La sintomática del suspenso en el cine clásico: el caso de México
Resumen
Este trabajo es un extracto (y reorganización) del capítulo 5 de mi tesis de doctorado, publicada con el título de Crimen y suspenso en el cine mexicano, 1946-1955, bajo el sello editorial de El Colegio de Michoacán en noviembre de 2007. Aquí abordo en el contexto mexicano el suspenso cinematográfico clásico en tanto hecho cultural moderno. La modernidad, para el caso, funge como la matriz cultural del suspenso, y éste como un inminente síntoma del momento histórico que lo germina, una “mancha” en el escenario de la época que expone la contradicción de los valores en lo más profundo del melodrama criminal moralizador.
Citas
- Barbero, Jesús Martín, De los medios a las mediaciones, Barcelona, Gustavo Gili, 2001.
- Baudelaire, Charles, The Painter of Modern Life and other Essays, Londres, Arts&Letters, 1964.
- Blanco, Ayala, La aventura del cine mexicano, Ciudad de México, Posada, 1985.
- Bordwell, David, El significado del film. Inferencia y retórica en la interpretación cinematográfica, Barcelona, Paidós, 1995.
- Bourdieu, Pierre, La fotografía. Un arte intermedio, Ciudad de México, Nueva Imagen, 1979.
- Bustillo Oro, Juan, El hombre sin rostro”; Juan Bustillo Oro, Vida cinematográfica, Ciudad de México, Cineteca
Nacional, 1984.
- Deleuze, Guilles, “¿Qué es un dispositivo?” en Guilles Deleuze et.al., Michel Foucault. Filósofo, Barcelona, Gedisa, 1990, págs. 107-115.
- Fell, John L., El film y la tradición narrativa, Buenos Aires, Tres Tiempos, 1977
- Fernández Reyes, Álvaro A., Crimen y suspenso en el cine mexicano, 1946-1955, Zamora, El Colegio de
Michoacán, 2007.
- Frisby, David, Fragmentos de la modernidad. Teorías de la modernidad en la obra de Simmel, Kracauer y
Benjamín, Madrid, La balsa de Medusa, 1992.
- Fusi, Juan Pablo, “El siglo XX, el siglo de la modernidad” en El malestar de la modernidad. Cuatro estudios sobre historia y cultura, Madrid, Biblioteca Nueva / Fundación José Ortega y Gasset, 2004.
- García Canal, María Inés, “La mirada clínica en la reflexión de Michel Foucault” en Laura Cházaro (ed.) Medicina, ciencia y sociedad en México, Siglo XI,Zamora, El Colegio de Michoacán, 2002.
- García, Gustavo, “La década perdida” en Gustavo García y David R. Maciel (Coord.), El cine mexicano a través de la crítica, México, Universidad de Ciudad Juárez / Filmoteca de la UNAM / IMCINE, 2001.
- García Riera, Emilio:
Historia del Cine Mexicano, Ciudad de México, SEP, 1985.
Historia Documental del Cine Mexicano, tomo V, Guadalajara, Universidad de Guadalajara / CONACULTA /
Secretaría de Cultura / Gobierno de Jalisco / IMCINE, 1992.
- Heredero, Carlos F., y Santoamarina, Antonio, El cine negro. Maduración y crisis de la escritura clásica, Barcelona, Paidós, 1ª reimpresión, 1998.
- Mandel, Ernest, Crimen delicioso. Historia social del relato policíaco, Ciudad de México, UNAM, 1986.
- Martuccelli, Danillo, La consistance du Social. Une sociologie pour la modernité, Rennes, PUR, 2005.
- Monsivais,Carlos:
Aires de familia, Cultura y sociedad en América Latina, Barcelona, Anagrama, 2000.
“Se sufre pero se aprende” en A través del espejo. El cine mexicano y su público, Ciudad de México, Ediciones El milagro / Imcine, 1994.
- Morin, Edgar, El espíritu del tiempo, Madrid, Taurus, 1962.
- Oroz,Silvia, Melodrama. El cine de lágrimas de América latina, Ciudad de México UNAM, 1995
- Schrader, Paul, “El cine negro”, en Primer plano, núm. 1, nov-dic, Ciudad de México, Cineteca Nacional, 1981.
- Sorlin, Pierre, Sociología del cine. La apertura para la historia del mañana, Ciudad de México, FCE, 1985.
- Solé, Carlota, Modernidad y modernización, Barcelona, UAM (Xochimilco-Iztapalapa) / Antrhopos, 1998.
- Truffaut, Francois, Hitchcock Truffaut, New York, Touchstone Edition, 1985.
- Vidrio, Martha, El goce de las lágrimas. El melodrama en el cine mexicano de los años treinta, Guadalajara,
Universidad de Guadalajara, 2001.
- Vizcarra, Fernando, “Lo artístico y lo industrial en la estética del cine. Una propuesta de investigación” en Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, Época II, Vol. VIII, num. 15, Colima, junio 2002, págs. 113-135.
- Zimmerman, Marc, Lucien Goldmann. El estructuralismo genético y la creación cultural, Minnesota, Institute for the Study of Ideologies and Literatura, 1985.
- Žižek,Slavoj, El sublime objeto de la ideología, Ciudad de México, s. XXI, 1992.
- Žižek,Slavoj, Mirando al sesgo. Una introducción a Jacques Lacan a través de la cultura popular, Buenos Aires, Paidós, 1991
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, El ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Guadalajara para su difusión en acceso abierto. El ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en El ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en El ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano.