El ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano es una publicación semestral editada por la Red de Investigadores de Cine (REDIC) y la Universidad de Guadalajara, a través del Departamento de Historia del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, por la División de Estudios Históricos y Humanos.

Es una publicación que reflexiona, difunde y promueve el cine iberoamericano a través de trabajos académicos originales de investigación y análisis, así como de entrevistas, críticas y reseñas que abordan el fenómeno cinematográfico desde diversas perspectivas.

Secciones de la revista

El ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano publica artículos tanto académicos-científicos como de divulgación.

Secciones académicas y científicas

Panorámicas: investigación, avances o capítulos de tesis que promuevan estudios teóricos del cine.
Plano secuencia: análisis enfocado a la forma y materialidad fílmica
Séptimo arte: diálogo entre el cine y las demás artes
Multimedia: el cine en el ecosistema digital, industrias creativas
Zoom out - Miradas más allá de Iberoamérica: análisis de películas, tendencias y cinematografías del resto del mundo
Ópera prima: ensayos y artículos de estudiantes de grado

Secciones de divulgación

(Entre 5 y 10 páginas)
Contracampo: entrevistas
Travelling: reseñas de festivales de cine
Pantalla: críticas de películas
En locación: cine en Jalisco y en estados aledaños
Enfoques: reseñas de libros, soundtracks, sitios de Internet, o exposiciones

 

Proceso de evaluación

Para considerarse a dictamen, los artículos académicos deben cumplir lo siguiente: 1) el texto debe guardar relación con el enfoque y alcance de la revista, 2) el texto debe cumplir los requerimientos formales vistos en las directrices para autores/as, 3) la citación y bibliografía deberán presentarse conforme al manual de estilo APA.

En su carácter de revista arbitrada, El ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano cuenta con un grupo de dictaminadores internos y externos, especialistas en el área de estudio, que emitirán un dictamen acorde a los criterios elegidos por el comité editorial de la revista. Los trabajos académicos recibidos son dictaminados en doble ciego (double blind peer review) por dos evaluadores, y su valoración favorable es un requisito para la publicación de los textos. En casos de controversia, se recurrirá a un tercer evaluador y se consultará al comité editorial sobre la aprobación o no del artículo. Todos los árbitros tienen un periodo de tres semanas para llevar a cabo su dictamen.

Los trabajos de divulgación serán revisados por un comité interno que aprobarán o no su publicación en la revista. 

El dictamen final se dará a conocer al autor/a en un periodo de uno a seis meses, y el resultado será inapelable. En caso de ser aprobado, y se haya recibido observaciones y propuestas de modificaciones, el autor/a tendrá cuatro semanas para enviar una nueva versión de su artículo. Posterior a ello, el artículo pasará por una fase de corrección de estilo y revisión técnica, por lo que se solicitará al autor/a que revise de nueva cuenta su trabajo. Una vez concluido el proceso de edición del artículo, el autor/a recibirá una versión preliminar del documento con el fin de verificar que toda la información contenida en el artículo esté correcta.

La revista se reserva el derecho de determinar en qué número considera pertinente publicar el artículo.

 

Frecuencia de publicación

El ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano tiene una periodicidad semestral. Los periodos a publicar son Enero-Junio y Julio-Diciembre de cada año.

Políticas de acceso abierto

El ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano no realiza cargos a los autores/as por enviar y procesar artículos para su publicación.

De acuerdo con la legislación de derechos de autor, El ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Guadalajara para su difusión en acceso abierto. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la revista (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos) siempre que indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en El ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano. Para todo lo anterior, una vez que se acepte el artículo para su publicación, los autores/as deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por los autores/as. 

Los lectores/usuarios pueden acceder directamente al contenido de manera libre y gratuita al momento que un nuevo número es colocado en la plataforma. Se permite al lector/usuario citar, compartir (electrónicamente y de manera física), imprimir y distribuir el material siempre que se indique de manera clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en El ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano. Es necesario citar de manera correcta el trabajo y no debe de ser utilizado con fines comerciales.

 

Historia de la revista

El ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano fue fundada en 2003 por Lucy Virgen, Klaus Eder, José Carlos Avellar y Denis Delaroca, con el respaldo de la Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica (FIPRESCI), el Goethe-Institut y la Universidad de Guadalajara. Su primera etapa, con Lucy Virgen como editora y Juan Carlos Vargas como coeditor, terminó en 2005. 

En 2010 renació como publicación semestral y con enfoque académico, editada por la Red de Investigadores de Cine (REDIC), agrupación conformada por académicos de diversas universidades de la ciudad de Guadalajara. Su primer director fue Juan Carlos Vargas (números 1 al 12), le siguió Guadalupe Mercado (editora del número 13), y posteriormente el comité editorial se encargó de dirigir la revista de forma colectiva (número 14). 

A partir del número 15 la dirección quedó a cargo de Annemarie Meier, apoyada por Yolanda Minerva Campos.