El ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano // e-ISSN: 2007-4999
https://elojoquepiensa.cucsh.udg.mx/index.php/elojoquepiensa
<p><em>El ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano</em> es una publicación que reflexiona, difunde y promueve el cine iberoamericano a través de trabajos académicos originales de investigación y análisis, así como de entrevistas, críticas y reseñas que abordan el fenómeno cinematográfico desde diversas perspectivas. </p>Universidad de Guadalajaraes-ESEl ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano // e-ISSN: 2007-49992007-4999<p>Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:</p> <p>De acuerdo con la legislación de derechos de autor, <em>El ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano </em>reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Guadalajara para su difusión en acceso abierto. <em>El ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano</em> no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.</p> <p>Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en <em>El ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano</em> (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en <em>El ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano</em>.</p>Editorial
https://elojoquepiensa.cucsh.udg.mx/index.php/elojoquepiensa/article/view/459
El ojo que piensa
##submission.copyrightStatement##
2024-10-252024-10-25294510.32870/elojoquepiensa.v0i29.459El diseño sonoro en Veneno para las hadas (Carlos Enrique Taboada, 1984): brecha comunicativa entre lo filmofánico y lo ecránico
https://elojoquepiensa.cucsh.udg.mx/index.php/elojoquepiensa/article/view/444
<p class="p1"> </p> <p class="p2">A lo largo de su evolución, el sonido en el cine mexicano ha ocupado diversos lugares, aunque sin lograr posicionarse como elemento fundamental de las narrativas audiovisuales. Por lo que el presente artículo tiene como objetivo analizar, a través de la película <strong><em>Veneno para las hadas </em></strong>(Carlos Enrique Taboada, 1984), las repercusiones estéticas y visuales que surgen cuando no se logra crear una conexión comunicativa entre imagen y sonido en pantalla. Para lograrlo se vale de bases hermenéuticas y de herramientas tanto audionarratológicas como cinematográficas para responder a la pregunta ¿cuáles son los elementos audiovisuales que crean una brecha comunicativa entre la película y su proyección al público, y cómo se pueden identificar para subsanarlos?</p>Virginia Medina-Ávila
##submission.copyrightStatement##
2024-10-252024-10-252992910.32870/elojoquepiensa.v0i29.444Donde los vientos se cruzan: lo ético como problema formal en el cine documental fronterizo de Tijuana
https://elojoquepiensa.cucsh.udg.mx/index.php/elojoquepiensa/article/view/451
<p class="p2"><strong><em>Donde los vientos se cruzan </em></strong>(2022) es un documental dirigido por Ana Andrade y Jesús Guerra. A lo largo de por los menos cuatro años, la fotógrafa y también codirectora del documental, Ana Andrade, estableció una amistad con algunos habitantes del “bordo” en Tijuana, un espacio intersticial que separa la frontera entre ambos países, México y Estados Unidos, por medio de una canalización artificial. Ahí, en pleno canal, sus habitantes, en su mayoría deportados y migrantes, construyen improvisadas viviendas con material de desecho llamadas coloquialmente “ñongos”. Poco a poco, Ana va ganando su confianza y comienza a acompañarse de su cámara, haciendo partícipes a sus amigos del bordo y a ella misma como un personaje más. El ensayo propone observar a <strong><em>Donde los vientos se cruzan </em></strong>como un caso paradigmático en el cine documental fronterizo contemporáneo, cuyas decisiones formales humanizan a personas en vulnerabilidad y muestran espacios históricamente estigmatizados como el bordo, como zonas de convivencia fronteriza.</p>Juan Alberto Apodaca
##submission.copyrightStatement##
2024-10-252024-10-2529314010.32870/elojoquepiensa.v0i29.451La crisis de la narración vital en The Last Of Us
https://elojoquepiensa.cucsh.udg.mx/index.php/elojoquepiensa/article/view/449
<p align="justify"><span style="font-family: 'Times New Roman', serif;"><span style="font-size: medium;">En este artículo nos proponemos analizar la primera temporada de</span></span> <span style="font-family: 'Times New Roman', serif;"><span style="font-size: medium;"><em><strong>The Last Of Us</strong></em></span></span> <span style="font-family: 'Times New Roman', serif;"><span style="font-size: medium;">(de ahora en más </span></span><span style="font-family: 'Times New Roman', serif;"><span style="font-size: medium;"><em>TLOU</em></span></span><span style="font-family: 'Times New Roman', serif;"><span style="font-size: medium;">), serie creada por Craig Mazin y Neil Druckman, estrenada en 2023 en la plataforma digital de HBO (U.S.A.). Si bien la serie toma lugar en un futuro alternativo, creemos que plantea un entramado conceptual que resulta de sumo interés para pensar nuestra propia contemporaneidad, o dicho de otra forma, que las preguntas que sugiere (o las respuestas que ofrece) bien podrían referirse a algunas de las problemáticas de nuestro tiempo. Así, recorreremos los capítulos proponiendo una lectura centrada en la dicotomía vida vs. supervivencia.</span></span></p>gaston bernstein
##submission.copyrightStatement##
2024-10-302024-10-3029435510.32870/elojoquepiensa.v0i29.449Los mecanismos de una historia: Naufragio (1978) de Jaime Humberto Hermosillo
https://elojoquepiensa.cucsh.udg.mx/index.php/elojoquepiensa/article/view/450
<p class="p1"> </p> <p class="p2">A través de un método de análisis comparativo entre obras literarias y el filme <strong><em>Naufragio </em></strong>(1978), se propone detectar en el guion cinematográfico la formulación de objetivos y conflictos en los personajes al tiempo que el relato fílmico participa estructurando de forma direccionada los objetivos de la historia. El objetivo es identificar los cruces entre lo ficcional y lo real, y la forma en la que afecta el comportamiento de los personajes para lo cual el diálogo comparativo con la literatura ahonda en el entendimiento de la historia. A su vez, se busca encontrar en los elementos técnicos de la película la estructura que permite que la historia funcione en pos de objetivos determinados; el tratamiento de los planos, los efectos visuales y elementos como la banda sonora interactúan constantemente con el guion de los personajes a fin de ocultar, aparentar y deconstruir una serie de elementos puestos en juego por el director.</p>Cristian Adrián Ortiz Vidrio
##submission.copyrightStatement##
2024-10-252024-10-2529576610.32870/elojoquepiensa.v0i29.450Reseña de La road movie y la counter-road movie en América Latina: una modernidad ambivalente, de Nadia Lie
https://elojoquepiensa.cucsh.udg.mx/index.php/elojoquepiensa/article/view/448
Álvaro A. Fernández
##submission.copyrightStatement##
2024-10-252024-10-2529677310.32870/elojoquepiensa.v0i29.448