Mi casa es tu casa: intimidad y espacio doméstico en el cine fronterizo contemporáneo

  • Maximiliano Maza Pérez Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey
Palabras clave: cine fronterizo, espacio privado, puesta en escena, paisaje cinematográfico

Resumen

Derivado del giro espacial que experimentaron los estudios culturales en la década de 1980, el análisis de los modos de representación del espacio en el cine y la televisión se ha convertido en una herramienta fundamental para la valoración del discurso fílmico, lo mismo desde un punto de vista estético que desde una perspectiva ideológica. En el caso del cine sobre la frontera entre México y los Estados Unidos, el estudio de la representación fílmica de los espacios rurales y urbanos ha permitido identificar el papel que juegan los elementos de carácter geográfico en la reconceptualización del concepto contemporáneo de frontera. Sin embargo, las aproximaciones al análisis del espacio en el cine fronterizo suelen pasar por alto el estudio de los espacios íntimos, privados y domésticos, a pesar de que dichos espacios poseen significados complejos y cargas simbólicas muy poderosas. Por esta razón, el presente artículo explora y caracteriza la manera en que son representados los espacios íntimos y domésticos en un grupo de películas del cine fronterizo contemporáneo: Secretos de verano (How the Garcia Girls Spent Their Summer, 2005), Los tres entierros de Melquiades Estrada (The Three Burials of Melquiades Estrada, 2005), Quinceañera (2006) y Norteado (2009). Así mismo, y como consecuencia de dicha caracterización, se analizan las funciones que cumplen los elementos más significativos de la puesta en escena de estas películas, así como la articulación de dichas funciones en cronotopos de emplazamiento, desplazamiento o transición.

Citas

Abcarian, Robin (Enero 21 de 2006). “Coming of Age During an Era of Great Change”, Los Angeles: Los Angeles Times. En línea: http://articles.latimes.com/2006/jan/21/entertainment/etquinceanera21

Aitken, Stuart C. y Leo E. Zonn (1994). Place, Power, Situation, and Spectacle: A Geography ofFilm, Lanham: Rowman & Littlefield Publishers, Inc.

Anzaldúa, Gloria (1987). Borderlands/La Frontera: The New Mestiza, San Francisco: Aunt Lute Books.

Atkinson, Rowland (Junio de 2002). “Does Gentrification Help or Harm Urban Neighbourhoods? An Assessment of the Evidence-Base in the Context of the New Urban Agenda”, ESRC Centre for Neighbourhood Research, Bristol: University of Bristol, págs. 1-26.

Bados-Ciria, Concepción (1997). “La frontera en el cine mexicano más actual. El jardín del Edén: culturas locales vs cultura global”, Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies, Vol. 1, no
1, Tucson: The University of Arizona, págs. 43-62.

Bachelard, Gaston (2013). La poética del espacio, México, Fondo de Cultura Económica. Bahloul, Joèlle (2001). “The Architecture of Memory: A Jewish- Muslim Household in Colonial Algeria, 1937-1962”. En Hamid Naficy, An Accented Cinema: Exilic and Diasporic Filmmaking, Princeton: Princeton University Press.

Bajtín, Mijail (1981). “Forms of Time and of the Chronotope in the Novel”. En Michael Holquist (ed.), The Dialogic Imagination: Four Essays by M. M. Bakhtin, Austin: University of Texas Press, págs. 84-258.

Baudrillard, Jean (2008). “La precesión de los simulacros”. En Jean Baudrillard, Cultura y simulacro, Barcelona: Editorial Kairós, págs. 9-80.

Berestein Rojas, Leslie (Marzo 11 de 2011). “There are more Latinos in California, but not in Echo Park”. Multi-American: How immigrants are redifining ‘American’ in Southern California, Los Angeles: 89.3 KPCC Southern California Public Radio. En línea: http://www.scpr.org/blogs/multiamerican/2011/03/10/7472/there-are-more- latinos-in- california-but-not-in-ec/

Bhabha, Homi K. (1994). The Location of Culture, Nueva York: Routledge.

Chanan, Michael (Enero-Junio de 1998). “Latin American Movie Industry in the 90s. Representational Space in Recent Latin American Movie Industry”, Estudios interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, Visual Culture in Latin America, Vol. 9, no 1, Tel Aviv: The Sverdlin Institute for Latin American History and Culture. En línea: http://eial.tau.ac.il/index.php/eial/article/view/1097/1129

De Certeau, Michel (2010). La invención de lo cotidiano 1. Artes de hacer, México: Universidad Iberoamericana, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.
— (2010b). La invención de lo cotidiano 2. Habitar, cocinar, México: Universidad Iberoamericana, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.

Deleuze, Gilles (2006). Cinema 1: The Movement-Image, Minneapolis: University of Minnesota Press.

Dell’agnese, Elena (Julio de 2005). “The US–Mexico Border in American Movies: A Political Geography Perspective”, Geopolitics, Vol. 10, no 2, Londres: Taylor & Francis, págs. 204- 221.

Fraser Hart, John, Michelle J. Rhodes y John T. Morgan (2002). The Unknown World of the Mobile Home (Creating the North American Landscape), Baltimore: The Johns Hopkins University Press.

García Canclini, Néstor (2009). Culturas híbridas: Estrategias para entrar y salir de la modernidad, México, Random House Mondadori Debolsillo.

García Herrera, Luz (Diciembre de 2001). “Elitización: propuesta en español para el término gentrificación”, Biblio 3W: Revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales, Vol. 6, no 332, Barcelona: Universidad de Barcelona.

Gómez Montero, Sergio (2003). “Frontera: espacio, tiempo y postmodernidad (Borradores)”. En Sergio Gómez Montero, Tiempos de cultura, tiempos de frontera, México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Fondo Regional para la Cultura y las Artes del Noroeste, págs. 231-237.

Iglesias, Norma (2000). “Una frontera de película: características e importancia del cine fronterizo”. En Eduardo de la Vega Alfaro (ed.), Microhistorias del cine en México, Guadalajara: Universidad de Guadalajara, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto Mexicano de Cinematografía, Cineteca Nacional, Instituto Mora, págs. 19-39.
— (1999). “Reconstructing the Border. Mexican Border Movie Industry and Its Relationship to Its Audience”. En Joanne Hershfield y David R. Maciel (eds.), Mexico’s Cinema: A Century of Film and Filmmakers, Wilmington: SR Books, págs. 233-248.
— (1991). Entre yerba, polvo y plomo: Lo fronterizo visto por el cine mexicano, Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte.
— (1985). La visión de la frontera a través del cine mexicano, Tijuana: Centro de Estudios Fronterizos del Norte de México.

Kraidy, Marwan (2005). Hybridity, or the Cultural Logic of Globalization, Filadelfia: Temple University Press.

Leen, Catherine (2004). “Borders, batos locos and barrios: Space as Signifier in Chicano Cinema”, NUI Maynooth Papers in Spanish, Portuguese and Latin American Studies, no 11, Maynooth: National University of Ireland, págs. 1-24.

Lees, Loretta, Tom Slater y Elvin K. Wyly (eds.) (2010). The Gentrification Reader, Londres: Routledge.
— (2008). Gentrification, Londres: Routledge.

Lefebvre, Henri (1991). The Production of Space, Malden: Blackwell Publishing.

Lopez, Steve (Agosto 13 de 2006). “Coming of Age as Neighbors in L. A.”, Los Angeles: Los Angeles Times. En línea: http://articles.latimes.com/2006/aug/13/local/me-lopez13

Lukinbeal, Chris (Otoño-Invierno de 2005). “Cinematic Landscapes”, Journal of Cultural Geography, Vol. 23, no 1, Londres: Taylor & Francis, págs. 3-22.
— (2004). “The Map that Precedes the Territory: An Introduction to Essays in Cinematic Geography”, GeoJournal, Vol. 59, no 4, Dordrecht: Springer Science + Business Media B. V., pág. 247.

Mains, Susan P. (2004). “Imagining the Border and Southern Spaces: Cinematic Explorations of Race and Gender”, GeoJournal, Vol. 59,, no 4, Dordrecht: Springer Science + Business Media B. V., págs. 253-264.

Maza Pérez, Maximiliano (2014). Miradas que se cruzan: El espacio geográfico de la frontera entre México y los Estados Unidos en el cine fronterizo contemporáneo, México y Madrid: Bonilla Artigas Editores, Iberoamericana Vervuert.

Naficy, Hamid (2001). An Accented Cinema: Exilic and Diasporic Filmmaking, Princeton: Princeton University Press.

Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua española, 23a. edición, Edición del Tricentenario, Madrid: Espasa. En línea: http://dle.rae.es/

Soja, Edward W. (1996). Thirdspace: Journeys to Los Angeles and Other Real-and- Imagined Places, Malden, Blackwell Publishing.
— (1989). Postmodern Geographies: The Reassertion of Space in Critical Social Theory, Londres: Verso.

Tuan, Yi-Fu (2008). Space and Place: The Perspective of Experience, Minneapolis: University of Minnesota Press.

Valdés, Julio (2014). “El cine y la frontera Estados Unidos-México”. En Juan Carlos Vargas y Graciela Martínez-Zalce (coords.), Cine y frontera: Territorios ilimitados de la mirada, México: Bonilla Artigas Editores.

Vale, Eugene (2006). Técnicas del guión para cine y televisión, Barcelona: Gedisa Editorial.

Velázquez García, Mario Alberto (Enero-Junio 2008). “La construcción de la imagen de México en Estados Unidos desde una perspectiva de riesgo”, Frontera norte, Vol. 20, Enero-Junio 2008, no 39, Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte, págs. 37-67.
Publicado
2016-01-01
Sección
Panorámicas