Maduración, sexualidad y redefinición de reglas en el modelo de ingenuas del cine clásico argentino
Resumen
En los primero años de la década de 1940 ocuparon un lugar central en el cine argentino un conjunto de películas protagonizadas por jóvenes adolescentes cándidas e inocentes que conformaron un modelo al que se denominó ‘cine de ingenuas’. Estos films presentaban a niñas fantasiosas frente al amor e ignorantes de su sexualidad, habitando un mundo puro sin perturbaciones.
Para mediados de la década este modelo comenzó a agotarse frente a un público y una crítica que reclamaban temáticas más adultas y personajes más complejos. Valiéndose de dos de las ingenuas más populares del momento –María Duval y Mirtha Legrand- Carlos Hugo Christensen, realizó dos films –Dieciséis años (1943) y La pequeña señora de Pérez (1944)- con los que expuso sus convenciones genéricas y planteó nuevos caminos posibles para sus estrellas y el cine argentino.
Poniendo el eje en la sexualidad como motor de la deconstrucción del mundo pueril de las jóvenes, Christensen tomó los textos-estrella propios de ambas para desarmarlos y reconfigurarlos. De este modo, prolongó y resignificó sus carreras al mismo tiempo que dio los primeros pasos para dos de los géneros fundamentales del cine argentino de la década: el melodrama erótico y la comedia sofisticada.
Citas
ANCHOU, Gregorio, “Mirtha Legrand” en Claudio España (Dir.), Cine argentino. Industria y clasicismo. 1933-1956. Tomo I, Buenos Aires, FNA, 2000, págs. 244-45.
BARRANCOS, Dora, Mujeres en la sociedad argentina, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 2007.
BUNGE, Alejandro, Una nueva Argentina, Buenos Aires, Kraft, 1940.
BUTLER, Judith, Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”, Buenos Aires, Paidós, 2002.
COSSE, Isabella, “El modelo conyugal en la ciudad de Buenos Aires de la segunda posguerra: el compañerismo de complementariedad y el impulso familiarista”, Trabajos y comunicaciones, N° 34, La Plata, 2da. Época, 2008, págs. 63-94.
DI NÚBILA, Domingo, Historia del cine argentino. Tomo I, Buenos Aires, Cruz de Malta, 1959. DYER, Richard, Las estrellas cinematográficas. Historia, ideología, estética, Barcelona, Paidós,
2001.
GALLINA, Mario, Carlos Hugo Christensen. Historia de una pasión cinematográfica, Buenos Aires, Ediciones Nuevo Offset, 1997.
LOSADA, Leandro, Historia de las elites en la Argentina. Desde la Conquista hasta el surgimiento del peronismo, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 2009.
MARTÍN-BARBERO, Jesús, De los medios a las mediaciones: Comunicación, cultura y hegemonía, Ciudad de México, GG Mass Media, 1991.
QUINZIANO, Pascual, “La comedia. Un género impuro” en Sergio Wolf (Comp.), Cine Argentino. La otra historia, Buenos Aires, Ediciones Letra Buena, 1992, págs. 129-46.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, El ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Guadalajara para su difusión en acceso abierto. El ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en El ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en El ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano.