Abandonar lo abandonado: La jaula de oro (2013) y la representación del migrante latinoamericano

  • Aldo Román Montoya Medina Universidad de Guadalajara
Palabras clave: migración, violencia, Estado, negación, liminidad, discurso cinematográfico

Resumen

El presente escrito analiza la representación de la figura del migrante latinoamericano en el filme La jaula de oro (Diego Quemada-Díez, 2013), interpretándola como la de un no-sujeto sometido a una lógica constante de negación, tanto externa (gubernamental) como interna; asimismo, se examina cómo esta condición se utiliza como una forma de supervivencia ante los diferentes tipos de violencia presentes, tanto en el lugar de origen como en el posterior viaje emprendido. Se abordan, de igual manera, las implicaciones del fenómeno migratorio en el continente americano bajo el sistema capitalista de la modernidad tardía vistos a través de los distintos momentos que ofrece la narrativa del filme.

Biografía del autor/a

Aldo Román Montoya Medina, Universidad de Guadalajara

Aldo Román Montoya Medina (México) es estudiante de la licenciatura en Historia por parte de la Universidad de Guadalajara. Se interesa por el uso del lenguaje cinematográfico como aparato crítico y de memoria en relación a su contexto socio-temporal.

Citas

Bibliografía

Andrade Martínez, E. (2022). La frontera entre México y Estados Unidos: violencias e imaginación cultural. KAMCHATKA Revista de análisis cultural, 5-22.

Arendt, H. (2003). Eichmann en Jerusalén: Un estudio acerca de la banalidad del mal. Barcelona: Lumen.

Augé, M. (2000). Los «no lugares». Espacios del anonimato: Una antropología de la Sobremodernidad. Barcelona: Gedisa.

Bauman, Z. (2005). Vidas desperdiciadas: la modernidad y sus parias. Barcelona: Paidós.

Bradbury, R. (2019). Fahrenheit 451. Ciudad de México: Penguin Random House.

Butler, J. y Spivak, G. C. (2009). ¿Quién le canta al estado-nación?: lenguaje, política, pertenencia. Buenos Aires: Paidós.

De Sousa Santos, B. (2022). Poscolonialismo, Descolonialidad y Epistemologías del Sur. Buenos Aires: CLACSO.

De Vivanco, L. (2024). Umbrales de la víctima: representaciones, construcciones y discursos. Guadalajara: Editorial Universidad de Guadalajara.

Debord, G. (1995). La sociedad del espectáculo. Santiago de Chile: Naufragio.

Farfán Hernández, R. S. (2012). Durkheim, Sorel y el Pragmatismo: Estructura y funcionamiento del mito y la violencia de la sociedad moderna. Ciudad de México: Plaza y Valdés.

Fatyass, R. (2016). Stuart Hall: representación, ideología y hegemonía. Sociales Investiga, 144-150.

Haraway, D. J. (2016). A Cyborg Manifesto: Science, Technology, and Socialist-Feminism in the late Twentieth Century. Minnesota: University of Minnesota Press.

Heaman, E. (2019). ‘We Only Want to Pay What is Fair’: Capital, Morals and Taxes in Canada 1867-1917. En S. Berger y A. Pryzrembel (eds.), Moralizing Capitalism: Agents, Discourses and Practices of Capitalism and Anti-Capitalism in the Modern Age (pp. 111- 133). Cham: Palgrave Macmillan.

Lindón, A. (2020). La periferia: fragmentos inestables de la ciudad vivida. Perspectiva Geográfica, 15-33.

Lipovetsky, G. (2007). La felicidad paradójica. Ensayo sobre la sociedad de hiperconsumo.Barcelona: Anagrama.

Lipovetsky, G. y Serroy, J. (2009). La pantalla global: Cultura mediática y cine en la era hipermoderna. Barcelona: Anagrama.

Mumford, L. (2011). El pentágono del poder: el mito de la máquina (dos). La Rioja: Pepitas de calabaza.

París Pombo, M. D. (2007). Racismo y nacionalismo: la construcción de identidades excluyentes. Política y Cultura, 53-76.

Poulantzas, N. (2007). Poder político y clases sociales en el estado capitalista. México: Siglo XXI Editores.

Ricoeur, P. (2006). Sí mismo como otro. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.

Spivak, C. G. (2010). Crítica de la razón poscolonial: Hacia una historia del presente evanescente. Madrid: Akal.

Therborn, G. (1989). ¿Cómo domina la clase dominante?: Aparatos de estado y poder estatal en el feudalismo, el capitalismo y el socialismo. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.

Todorov, T. (2007). La conquista de América: el problema del otro. México: Siglo XXI Editores.

Valencia, S. (2016). Capitalismo gore. Ciudad de México: Paidós.

Žižek, S. (2009). Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales. Barcelona: Paidós.

Filmografía

Dirdamal, T. [Director]. (2005). De Nadie. México: Producciones Tranvía.

Garland, A. y Mendoza, R. (Dirección). (2025). Warfare [Película]. Estados Unidos, Reino Unido.

Quemada-Díez, D. [Director]. (2013). La jaula de oro. México/Guatemala/España: Animal de Luz Films/Kinemascope Films/Machete Producciones.

Rulfo, J. C. y Hagerman, C. [Directores]. (2008). Los que se quedan. México:
La Sombra del Guayabo.

Truffaut, F. [Director]. (1966). Fahrenheit 451. Reino Unido: Anglo Enterprises/ Vineyard Film.
Publicado
2025-07-07