El litigio de las palabras: La política del sentido en el filme de Barbie
Resumen
El propósito de este escrito es analizar qué comunica la película de Barbie en sus diálogos e imágenes en movimiento, más allá del mensaje que transmite, así como qué legitima y crítica a través de sus palabras. Tomando como referencia teórica el pensamiento de Jacques Rancière, se cuestiona la relación entre los géneros femenino y masculino en la narrativa de este filme, no tanto desde el qué dice sino del cómo lo hace, ya que es aquí donde se apertura un espacio de litigio entre un discurso que habla de la necesidad de la igualdad de género apoyando la desigualdad. Lo que permite entender que el lenguaje va más allá de su mera tarea de comunicación y transmisión, convirtiendo a la palabra en política, una que suspende las barreras y las jerarquías que sustentan las relaciones de dominación.
Citas
Lamas, M. (2018). Acoso ¿Denuncia legítima o victimización? México: FCE.
Rancière, J. (2010). El espectador emancipado. Buenos Aires: Manantial.
Rancière, J. (2012). Las distancias del cine. Buenos Aires: Ediciones Manantial.
Rancière, J. (2021). La Fábula Cinematográfica. Buenos Aires: El Cuenco De Plata.
Rancière, J. y Bassas, J. (2019). El litigio de las palabras. Diálogo sobre la política del lenguaje. España: Ned ediciones.
Filmografía.
Gerwig, G. (Director) y Robbie, M. (Productor). (2023). Barbie. EE.UU.: LuckyChap Entertainment, Mattel Films, Heyday Films.

Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, El ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Guadalajara para su difusión en acceso abierto. El ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en El ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en El ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano.