La presencia de óperas primas de ficción realizadas desde Guadalajara en el campo cinematográfico transnacional (2011-2020)

  • José Haroldo Fajardo Ibarra Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente
Palabras clave: Producción cinematográfica, Cine jalisciense, Cine trasnacional, cine regional

Resumen

 

Este artículo presenta una caracterización de las 27 óperas primas de ficción filmadas por realizadores noveles en Guadalajara, México, entre 2011 y 2020, examinando su presencia como capital específico dentro del Campo Cinematográfico Transnacional, a través de la perspectiva teórica de Pierre Bourdieu. Se describe la presencia de estas películas en el campo y su integración en el panorama cinematográfico global. Metodológicamente, el estudio implicó la búsqueda y categorización de películas por medio de una investigación documental, sistematizada en una base de datos. Los hallazgos revelan un aumento en la producción cinematográfica, impulsado principalmente por esfuerzos individuales en medio de oportunidades de financiamiento y circulación limitadas.

Biografía del autor/a

José Haroldo Fajardo Ibarra, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente

José Haroldo Fajardo Ibarra. Maestro en Comunicación de la Ciencia y la Cultura por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). Con su trabajo de investigación ha participado con ponencias en diversos encuentros académicos nacionales, tales como el Congreso Internacional de Investigación en Comunicación de la UDEM y el encuentro de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación AMIC. Como realizador cinematográfico, su trabajo ha sido exhibido en distintas muestras y festivales nacionales e internacionales.

Citas

Alvarado Duque, C. F. (2018). Estado del Arte sobre la investigación en cine latinoamericano y colombiano. Estudio de caso: 2005-2015. Discursos Fotográficos, 14(25), 250-277.

Bourdieu, P. (1990). Algunas propiedades de los campos. En Sociología y Cultura (pp. 109-114). Grijalbo.

Ciuk, P. (2023). Presentación. Diccionario de Directores del Cine Mexicano. https://diccionariodedirectoresdelcinemexicano.com/presentacion/

De Rosa Arnaig, A. y Marrero Castro, C. (2024). Las rutas transnacionales del cine uruguayo. En la otra isla. Revista de audiovisual latinoamericano, (10), 95-116.

Elsaesser, T. (2015). Cine transnacional, el sistema de festivales y la transformación digital. Fonseca, Journal of communication, (11), 175-196.

Frías, L. G. y Marañón, F. (2022). Diversidad cultural, coproducciones y tendencias fílmicas en tres festivales europeos de cine clase A. En B. A. Muñoz Yáñez, S. A.

Corona Reyes y G. Pérez-Salazar (eds.), Producción y consumo de contenidos audiovisuales. Abordajes desde la Comunicación Social (pp. 15-50). Universidad Autónoma de Coahuila.

Fuentes Navarro, R. (2015). La emergencia de un campo académico: la organización social de los saberes y la identidad disciplinaria. En Centralidad y marginalidad de la comunicación y su estudio (pp. 153-184). ITESO.

Gómez Gómez, C. E. (2019). Escenarios del cine en Jalisco. La ciudad, la producción local y la mirada del cine industrial (1964-1995). Universidad de Guadalajara.

Hinojosa Córdova, L. (2016). El cine mexicano en tiempos de acuerdos y tratados internacionales: Crisis, transformaciones y continuidades. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (132), 47-63.
Instituto Mexicano de Cinematografía. (2022). Anuario Estadístico de Cine Mexicano 2021.

Kejner, J. (2017). Historia del audiovisual en y desde la norpatagonia. Relaciones entre tradiciones, instituciones y formaciones. Folia histórica, (30), 65-93.

Lay Arellano, I. T. (2016). Datos y anécdotas de las salas cinematográficas en Jalisco 1980- 2015. Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad de Guadalajara.

Lie, N. (2016). Lo transnacional en el cine hispánico: deslindes de un concepto. En R. Lefere y N. Lie (eds.), Nuevas perspectivas sobre la transnacionalidad del cine hispánico (pp. 17-35). Brill.

Marfil, R. y Repiso, R. (2011). IMDB y su utilidad para la investigación cinematográfica: ejemplos de uso de datos desde la metodología de análisis de redes sociales. En I. Bort Gual, S. García Catalán y M. Martín Núñez (eds.), Nuevas Tendencias e Hibridaciones de los discursos Audiovisuales en la Cultura Digital Contemporánea (pp. 1207- 1219). Ediciones de las Ciencias Sociales de Madrid.

Martinez Carazo, C. (2020). Objetivos transnacionales: El cine español del nuevo milenio. Periphērica: Journal of Social, Cultural, and Literary History, 1(2), 345-364.

Matute Villaseñor, P. (2012). Cineastas de Jalisco: Fernando López Ochoa, pionero en la difusión cinematográfica. El ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano, (5).

Matute Villaseñor, P. (2016). La producción cinematográfica independiente en Guadalajara realizada por algunos de los habitantes del lugar. (1965-1979). Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.
Meier, A. (2010). Cine y Crítica 1976-1986: Un cineclub que dejó huella. El ojo que
piensa. Revista de cine iberomericano, (2), 1-8.

Meier, A. (2021). Reseña de Escenarios del cine en Jalisco. La ciudad, la producción local y la mirada del cine industrial (1964-1995), de Carmen Elisa Gómez Gómez. El ojo que piensa, Revista de cine iberoamericano, (23), 1-8.

Rivas Morente, V. (2012). El concepto de campo cinematográfico. Zer. Revista De Estudios De Comunicación, 17(32), 209-220.

Rodríguez, N. L. (2015). El campo de producción cultural en la sociología de las prácticas de Bourdieu. XI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales.

Sánchez Prado, I. M. (2023). El cine mexicano desde la perspectiva contemporánea. En L. Zavala (ed.), El cine mexicano visto desde México y el extranjero (pp. 11-23). Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Solís Salazar, S. G. y Amador Alcalá, A. F. (2022). Una mirada decolonial al cine mexicano. Arte e Investigación, (21), 1-13.

Stange, H. y Salinas, C. (2009). Hacia una elucidación del campo de estudios sobre cine en Chile. Aisthesis, (46), 270-283.

Tuñón, J. (1986). Historia de un sueño: el Hollywood tapatío. Universidad de Guadalajara. Centro de Investigaciones y Enseñanza Cinematográficas / Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Investigaciones Estéticas.

Vaidovits, G. (1989). El cine mudo en Guadalajara. Universidad de Guadalajara.

Vidackovic, Z., Zigo, I. R. y Naglic, F. (2023). Digital transformations of cinema in the 21st century and its impact. En M. J. Meiriño, I. Martincevic y Z. Merkas (eds.),
104th International Scientific Conference on Economic and Social Development (pp. 97-106).

Vizcarra, F. (2002). Premisas y conceptos básicos en la sociología de Pierre Bourdieu. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 3(16), 55-68.
Publicado
2025-07-07