El solitario de Dios: contradicciones de lo social y del yo en Travis Bickle (Taxi Driver, 1976)
Resumen
El propósito de este artículo es presentar un estudio sobre el concepto de identidad, su relación con la hegemonía y la subalternización, como elementos constitutivos en la construcción del modo de ser ficcional de Travis Bickle, figura principal de la película Taxi Driver (1976). Para tal fin, el texto se escinde en dos partes: en la primera, se analizan las categorías de identidad, poder, hegemonía, sentido común y subalternización; en la segunda, se profundizan estas nociones en torno al discurso cinematográfico del supremacismo blanco ejercido, según los creadores del filme, por la marina estadounidense en Travis Bickle y los efectos de poder que el personaje desplegó al arribar a la ciudad de Nueva York. Los resultados indican que las identidades del exmarine fueron producidas bajo determinados preceptos hegemónicos estadounidenses, incluida su percepción de lo político, aspecto clave en la película como nuestro objeto de análisis.
Citas
Arboccó, M. (2013). Reflexiones psicológicas a partir del cine: análisis psicológico de la película Taxi Driver (taxista) de Martin Scorsese. Revista Peruana de Psicología y Trabajo Social, 2(2), 123-128.
Cristancho, J. (2018). Tigres de papel, recuerdos de película. Memoria, oposición y subjetivación política en el cine argentino y colombiano. Colombia: La Carreta Editores.
Cristancho, J. (2019). Herederos y herederas del (pos)conflicto armado: subjetivación política y regímenes audiovisuales en tres documentales colombianos. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 14(2), 147-167.
Cristancho, J. (2021). La categoría Hegemonía: Aportes conceptuales para el estudiode las relaciones de poder. Revista Izquierdas, (50), 01-20.
Frueh, C., Grubaugh, A., Elhai, J. y Ford, J. (2012). Introduction and Overview. In Assessment and Treatment Planning for PTSD (pp. 01-16). EE.UU.: John Wiley & Sons, Inc.
Guerrero Arias, P. (2002). La cultura: estrategias conceptuales para comprender la identidad, la diversidad, la alteridad y la diferencia. Editorial Abya-Yala.
High, M. (2015). Taxi Driver and Veteran Trauma. En A. Baker. (ed.). A Companion to Martin Scorsese (pp. 373-395). Wiley Blackwell.
Hobsbawm, E. (2020 [1994]). La Guerra Fría. En Historia del Siglo XX (J. Faci, J. Ainaud y C. Castells, trad.) (pp. 229-259). España: Editorial Crítica.
Lorenzo, J. (2019). La Guerra Fría vista desde el siglo XXI. Novedades interpretativas. Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, (19), 225-233. https://doi. org/10.14198/PASADO2019.19.09
Restrepo, E. (2007). Identidades: planteamientos teóricos y sugerencias metodológicas para su estudio. Jangwa Pana, 5(1), 24–35. https://doi.org/10.21676/16574923.442
Sánchez, M. (2017). Las consecuencias de la guerra en las emociones y la salud mental. Una historia de la psicopatología y medicalización en los frentes bélicos de Occidente (1914-1975). Revista de Estudios Sociales, 62, 90-101. https://dx.doi.org/10.7440/res62.2017.09
Valhondo-Crego, J. (2020). Un ataúd de hierro surcando la ciudad: estética de la soledad posmoderna en Taxi Driver. El ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano, (21), 53-65. https://doi.org/10.32870/elojoquepiensa.v0i21.351
Filomografía
Scorsese, M. (Director). Philips, J. y Philips, M. (Productores). (1976). Taxi Driver [Película]. EE.UU.: Bill/Phillips Productions.

Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, El ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Guadalajara para su difusión en acceso abierto. El ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en El ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en El ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano.