La heroicidad melodramática del charro en el cine mexicano de la Época de Oro. Análisis del personaje Luis Antonio García en el díptico fílmico Los tres García y Vuelven los García

  • Saray Reyes Avilés Universidad de Guadalajara
Palabras clave: Charro, Pedro Infante, Formalismo ruso, Yuri Tinianov, Vladimir Propp

Resumen

 

La presente investigación está enfocada a estudiar al personaje de Luis Antonio García a través del trabajo actoral de Pedro Infante en los filmes Los tres García y Vuelven los García (1946, díptico fílmico), realizados por el director mexicano Ismael Rodríguez. Este personaje es un arquetipo del charro fílmico, mismo que analizaremos como uno de los prototipos de la mexicanidad en el cine de la Época de Oro, y cómo este evoluciona de antihéroe a héroe mediante una heroicidad melodramática. Nuestro estudio se realiza a través de propuesta metodológica Yuri Tinianov, cuyo enfoque destaca la importancia de las acciones de los personajes en la narración, para posteriormente vincular su técnica con las esferas de acción de Vladimir Propp, quien en la Morfología del cuento (1928) distingue que un mismo personaje, conforme a sus acciones, puede figurar en varias esferas de acción dentro de una misma narración.

Biografía del autor/a

Saray Reyes Avilés, Universidad de Guadalajara

Saray Reyes Avilés (México). Doctora en Arte y Cultura. Posdoctorante de la UDG. Líneas de investigación: Cine mexicano, Iconología, Semiótica, Antropología y Artes visuales.

Citas

Albariño, E. (2018). ¡Ay, Jalisco no te rajes! Perspectiva para un análisis sociológico de la producción cinematográfica de México entre 1930 y 1940. Sociales y Virtuales, 5(5). http://socialesyvirtuales.web.unq.edu.ar/ay-jalisco-no-te-rajes

Andrade Butzonitch, M. M. (2009). Poder, patrimonio y democracia. Andamios, 6(12). https://doi.org/10.29092/uacm.v6i12.133

Brading, D. A. (1985). Los orígenes del nacionalismo mexicano (3ª edición). México: Ediciones Era.

Carreño King, T. (1995). El charro; estereotipo nacional a través del cine 1920-1940 [Tesis de licenciatura en Historia del Arte]. Universidad Nacional Autónoma de México.

Castro-Ricalde, M. (2014). El cine mexicano de la edad de oro y su impacto internacional. La Colmena, (82), 9-16. https://lacolmena.uaemex.mx/article/view/5371

Cerezales Mauritz, C. (2001). Construyendo la igualdad. Comisión de la mujer y políticas sectoriales. Madrid.

Cueva Perus, M. (2012). Machismo y ginecocracia: la familia mexicana y latinoamericana como forma mixta. Intersticios Sociales, (3), 1-28. https://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=421739491006

D’ Egremy, F. (1975). El psicoanálisis del charro. México: Editores Asociados S.A.

Díaz López, M. (1999). Jalisco nunca pierde: raíces y composición de la comedia ranchera como género popular mexicano. Archivos de la Filmoteca: revista de estudios históricos sobre la imagen, (31), 184-197.

Díaz López, M. (2002) La comedia ranchera como género nacional del cine mexicano (1936- 1952) [Tesis de doctorado]. Universidad Autónoma de Madrid.

Diccionario de mexicanismos (2010) Academia mexicana de la lengua. Siglo XXI Editores, México.

García, G. (2014). Memorias Mexicanas Ismael Rodríguez. Ciudad de México: CONACULTA.

Giménez, G. (2007). Estudios sobre la cultura y las identidades sociales. México: CONACULTA/ Instituto Coahuilense de Cultura.

Girves, B. (2018). El cine como instrumento de propaganda y manipulación de masas en el nazismo: Análisis de las películas El Triunfo de la Voluntad y El Judío Süss [Tesis de licenciatura]. Universidad Nacional del Rosario.

González Pérez, M. A. (2017). La familia mexicana: su trayectoria hasta la posmodernidad. Crisis y cambio social. Psicología Iberoamericana, 25(1), 21-29. https://doi. org/10.48102/pi.v25i1.93

Gutiérrez Capulín, R., Díaz Otero, K. Y. y Román Reyes, R. P. (2016). El concepto de familia en México: una revisión desde la mirada antropológica y demográfica. CIENCIA Ergo-Sum, 23(3), 219-228. https://cienciaergosum.uaemex.mx/article/ view/7364

Gutmann, M. C. (1998). Traficando con hombres: la antropología de la masculinidad. La Ventana. Revista de estudios de género, 1(8), 47-99. https://www.redalyc.org/ pdf/884/88411133004.pdf

Hobsbawm, E. (2013). Un tiempo de rupturas. Sociedad y cultura en el siglo XX. México:
Crítica. King, J. (1994). El carrete mágico: historia del cine latinoamericano. Bogotá: Tercer Mundo Editores.

Marcel, M. (2002). El lenguaje del cine. Barcelona: Gedisa.

Obscura Gutiérrez, S. (2003). La comedia ranchera y la construcción del estereotipo del charro cantante en el cine mexicano de los treintas e inicio de los cuarentas [Tesis de Maestría en Comunicación]. Universidad Nacional Autónoma de México.

Palomar Verea, C. (2004). En cada charro, un hermano. La charrería en el Estado de Jalisco. México: Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco.

Peredo Castro, F. (2011). Cine y propaganda para Latinoamérica, México y Estados Unidos en la encrucijada de los años cuarenta (2ª edición). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Propp , V. (1970). Morfología del Cuento. Madrid: Fundamentos. Sarricolea Torresla, J. M. (2017). Forjar un cuerpo trabajador. Etnografía retrospectiva sobre la construcción de masculinidades. La Ventana. Revista de estudios de género, (46), 310-339. https://doi.org/10.32870/lv.v5i46.3927

Sigüenza Orozco, S. (2010). “Se levanta en el mástil mi bandera…” Reflexiones en torno al nacionalismo mexicano. Revista de Investigación Educativa, (11), 1-29. https:// doi.org/10.25009/cpue.v0i11.56

Silva Escobar, J. P. (2011). La Época de Oro del cine mexicano: la colonización de un imaginario social. Culturales, 7(13), https://culturales.uabc.mx/index.php/ Culturales/article/view/357

Taylor, C. (2006). Imaginarios sociales modernos. Barcelona: Paidós.

Todorov, T. (1978). Teoría de la literatura de los formalistas rusos. Ciudad de México: Siglo XXI.

Tuñón Pablos, J. (1981). Historia de un sueño. El Hollywood tapatío [Tesis de Maestría en Historia de México]. Universidad Autónoma de México.

Filmografía

Bustillo Oro J. y de Fuentes, F. [Directores]. (1933). El compadre Mendoza. México: Interamericana Films/Producciones Águila.

Contreras Torres, M. [Director]. (1943). El rayo del sur. México: Hispano Continental Films.

De Fuentes, F. [Director]. (1933). El prisionero 13. México: Compañía Nacional Productora de Películas.

De Fuentes, F. [Director]. (1936). Allá en el Rancho Grande. México: Bustamente y Fuentes.

De Fuentes, F. [Director]. (1936). Vámonos con Pancho Villa. México: Cinematográfica Latino Americana S.A.

Fernández, E. [Director]. (1948). Río escondido. México: Producciones Raúl de Anda.

Gálvez y Fuentes, A. y Rodríguez, I. [Directores]. (1943). Mexicanos al grito de guerra. México: Producciones Rodríguez Hermanos.

Rodríguez, I. [Director]. (1946). Los tres García. México: Producciones Rodríguez Hermanos.

Rodríguez, I. [Director]. (1946). Vuelven los García. México: Producciones Rodríguez Hermanos.
Publicado
2025-01-01
Sección
Plano secuencia