El diseño sonoro en Veneno para las hadas (Carlos Enrique Taboada, 1984): brecha comunicativa entre lo filmofánico y lo ecránico
Resumen
A lo largo de su evolución, el sonido en el cine mexicano ha ocupado diversos lugares, aunque sin lograr posicionarse como elemento fundamental de las narrativas audiovisuales. Por lo que el presente artículo tiene como objetivo analizar, a través de la película Veneno para las hadas (Carlos Enrique Taboada, 1984), las repercusiones estéticas y visuales que surgen cuando no se logra crear una conexión comunicativa entre imagen y sonido en pantalla. Para lograrlo se vale de bases hermenéuticas y de herramientas tanto audionarratológicas como cinematográficas para responder a la pregunta ¿cuáles son los elementos audiovisuales que crean una brecha comunicativa entre la película y su proyección al público, y cómo se pueden identificar para subsanarlos?
Citas
Barthes, R. (1986). Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces. Barcelona: Paidós Comunicación.
Cano, D. (2018). Cine mexicano y música prestada. Reflexiones en torno al sonido. Correspondencias, (5). http://correspondenciascine.com/2018/05/ cine-mexicano-y-musica-prestada-reflexiones-en-torno-al-sonido/
Comolli, J. L. (2010). Frames and Bodies—Notes on Three Films by Pedro Costa: Ossos, No Quarto da Vanda, Juventude em marcha. Afterall: A Journal of Art, Context and Enquiry, 24, 62-70. https://doi.org/10.1086/655929
Huwiler, E. (2016). A Narratology of Audio Art: Telling Stories by Sound. En J. Mildorf y T. Kinzel (Eds.), Audio-narratology. Interfaces of Sound and Narrative. Berlín: De Gruyter.
Larson, S. (2015). Pensar el sonido. Una introducción a la teoría y práctica del lenguaje sonoro cinematográfico. México: UNAM, Centro de Estudios Cinematográficos (CUEC).
Larson, S. (2016). El sonido cinematográfico (¿o debiera decir diseño de sonido?) y la enseñanza del cine en México. Revista de la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual, (13), 1-22. https://www.asaeca.org/imagofagia/index.php/ imagofagia/article/view/388/377
Mecalco, R. A. (2019). Análisis hermenéutico del soldado estadounidense en Rambo: First Blood como estereotipo que sustenta al héroe de acción actual. [Tesis de maestría]. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México
Mecalco, R. A. (2023). Hermenéutica cinematográfica: evolución ontológica del héroe en el cine sonoro mexicano (1936-2016). [Tesis doctoral]. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Medina Ávila, V. y Ponce Capdeville, B. (2019). La voz de Dios: características en el cine de Hollywood. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones”, 12(2), 179-196. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/ disertaciones/a.6407
Münsterberg, H. (1916). The Photoplay. A Psychological Study. New York: D. Appleton and Company.
Pelayo, A. (2012). El cine mexicano en los años 80: la generación de la crisis. Ciudad de México: CONACULTA, IMCINE.
Rodero, E. (2005). Producción radiofónica. Madrid: Cátedra.
Romay, P. (2011). Joselito Rodríguez. Padre de la Cinefonía Nacional. CINE TOMA. Revista Mexicana de Cine, (19), 14-18. https://issuu.com/galdiyu/docs/cine_toma_19
Secretaría de Cultura. (2014). Recuerda Alejandro Pelayo los años ochenta y la crisis del cine independiente. En https://www.gob.mx/cultura/prensa/recuerda- alejandro-pelayo-los-anos-ochenta-y-la-crisis-del-cine-independiente (Recuperado 15-XII-23).
Sorlin, P. (1985). Sociología del cine. La apertura para la historia de mañana. México: Fondo de Cultura Económica
Souriau, É. (1951). La structure de l´univers filmique et le vocabulaire de la filmologie. Revue internationale de filmologie, t. II, Paris, Centre de recherches filmologiques, Puf, nos 7-8, pp. 231-240+C3
Vidal, R. (2008). Los inicios del cine sonoro y la creación de nuevas empresas fílmicas en México (1928-1931). Revista del Centro de Investigación, 8(29), 17-28. https://www. redalyc.org/pdf/342/34282903.pdf
Filmografía
Taboada, C. E. (Director). (1984). Veneno para las hadas. México: IMCINE/STPC.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, El ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Guadalajara para su difusión en acceso abierto. El ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en El ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en El ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano.