Representaciones y sombras del proyecto tecnológico de urbanidad y desarrollo nacional mexicano, a través de la cinematografía de Gabriel Figueroa; 1940-1950

  • Luis Armando Cortés E. Instituto Cultural Cabañas
Palabras clave: cine y tecnología, gabriel figueroa, historia del cine mexicano, movilizaciones migratorias, cinefotografía

Resumen

El trabajo del cinefotógrafo Gabriel Figueroa Mateos atraviesa parte del siglo XX con la posibilidad de participar en la representación del éxodo migratorio que ocurre entre la ruralidad y urbanidad, principalmente en las afueras y dentro de la Ciudad de México, y el cual se ve representado en las cintas cinematográficas del periodo que muestran las dinámicas de las movilizaciones migratorias surgidas a partir de los proyectos de nación implementados por los gobiernos de la década de los años cuarenta. Para analizar tanto el contexto histórico del trabajo de Figueroa junto al cambio de sus estilos técnicos y rasgos artísticos se revisaron las diferentes características visuales y de discurso que enmarcan este proceso de cambio que quedó capturado en la representación cinematográfica del periodo, la cual construyeron Figueroa y sus contemporáneos. 

Biografía del autor/a

Luis Armando Cortés E., Instituto Cultural Cabañas

Lui s Armando Cortés E. es Maestro en Estudios del Arte en la Universidad Iberoamericana, Historiador del arte por la Universidad de Guadalajara, Curador en jefe Galería CM, miembro del programa Dinamizador Territorial SUS-TER-Erasmus 2020 Universidad de Florencia, Universidad de Waterloo, Canadá. Docente Invitado del Instituto de Cultura Contemporánea, Argentina, docente de la Escuela de Artes del Instituto Cultural Cabañas.

Citas

Agostoni,C. y Speckman, E. (Eds). (2001). Modernidad, Tradición y Alteridad. La Ciudad de México en el cambio de Siglo (XIX-XX). México: Instituto de Investigaciones Históricas- Universidad Nacional Autónoma de México.

Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.

Ávila, H. (2005). Lo urbano-rural ¿Nuevas expresiones territoriales? Ciudad de México: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias UNAM-CRIM.

Calderón, L. (2015, 7 de noviembre). ‘Los Olvidados’, 65 años de un clásico. Excélsior. Recuperado de http://www.excelsior.com.mx/funcion/2015/11/07/1055746

Camarero, L. (1993). Del éxodo rural y del éxodo urbano Ocaso y renacimiento de los asentamientos rurales en España. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Castañón, A. (2012). “Los olvidados” de Jacques Prévert. Revista de la Universidad de México, (95), 94-95.

Chartier, R. (1992) El Mundo como representación estudios sobre historia cultural. Barcelona: Gedisa.

Cruz García, M. (2011). Gobierno y movimientos sociales mexicanos ante la segunda guerra mundial. Foro Internacional, 60(205), 458-504.

de la Mora, S. (2006). Cinemachismo, masculinities and sexuality in Mexican Film. Austin: University of Texas Press.

de Lomnitz, L. A. (1975). Como sobreviven los marginados. Madrid: Siglo XXI Editores. Diario de los debates de la cámara de diputados del Congreso de los Estados Unidos Mexicanos. (1939). Ciudad de México: XXV Legislatura. Viernes 12 de mayo de 1911. Distrito Federal. Excélsior, IV- 17.

Escobar, A. y Butler, M. (2013). México in transition: New Perspectives on Mexican Agrarian History Nineteenth and Twentieth Centuries. Distrito Federal: CIESAS.

Fernández, D. y Figueroa, G. (1995). Dueño de la Luz. Texas: Art Center College of Desing.

Figueroa, G. (1988). El arte de Gabriel Figueroa. Ciudad de México: Editorial Artes de México.

Flores, E. y Salazar, D. (1999). El escuadrón 201 a través de la prensa. Revista de la dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia, (43), 121-142.

Galiana, F. y Crespo, R. (2002). Los Olvidados. Luis Buñuel (1950). Valencia: Editorial Octaedro.

González Arellano, S. y Larralde Corona, A. (2013). Conceptualización y medición de lo rural. Una propuesta para clasificar el espacio rural en México. En La situación demográfica de México, 2013 (pp. 141-157). Ciudad de México: Consejo Nacional de Población.

Gómez, V.B. (2013). Reflexiones en torno al discurso gubernamental del nacionalismo mexicano, a partir de los planteamientos de la producción social de la comunicación. Multidisciplina. Revista electrónica de la Facultad de Estudios Superiores de Acatlán, (14), 49-73.

Higgins, C.R. (2007). Pulling Focus: New Perspectives on the Work of Gabriel Figueroa [Tesis de doctorado]. University of Durham, Reino Unido.

Knight, A. (1998). El campo mexicano en el siglo XX, la dialéctica entre el desarrollo y el debate. En S. Zendejas y P. de Vries (Eds). Las disputas por el México rural: transformaciones de prácticas, identidades y proyectos. México: El Colegio de Michoacán.

La Jornada. (2010, 5 de marzo). La estética y el lenguaje cinematográfico de Gabriel Figueroa llegan a Nueva York. La jornada, p. 11.

Leal, R. (2014). Cinefotografía. Cuaderno de estudios cine fotográficos 7. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Loaeza, S. (2013). La reforma política de Manuel Ávila Camacho. Historia Mexicana, 63(1), 251-358.

Martínez Assad, C. (1982). La Ciudad de México que el cine nos dejó. Ciudad de México: Océano.

Martínez Piedra, C.M. (2002). Evaluación económica e inversión sobre un Condominio Horizontal en la Delegación de Álvaro Obregón [Tesis de licenciatura]. Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Matijasevic, M.T. y Ruiz, A. (2013). La construcción social de lo rural. Revista Latinoamericana de la Investigación Social, (5), 24-41.

Medina Peña, L. (1974). Origen y circunstancia de la idea de unidad nacional. Foro Internacional, 14(55), 265-290.

Meyer, L. (1971). Los límites de la política cardenista: La presión externa. Revista de la Universidad de México, (9), 1-8.

Montfort, R. (2007). La Noche Mexicana. Hacia la invención de lo “genuinamente nacional”: un México de inditos, tehuanas, chinas y charros, 1921. En Y. Padilla, L. Ramírez y F. Delgado (Coords.), Revolución, cultura y religión nuevas perspectivas regionales, siglo XX. Aguascalientes: Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Sergei Moscovici. Athenea Digital, 1(2), 1-25. doi: 10.5565/rev/athenead/v1n2.55,1-25.

Moya Gutiérrez, A. (2007). Historia, arquitectura y nación bajo el régimen de Porfirio Díaz. Ciudad de México 1876-1910. Revista de Ciencias Sociales (Cr), 3-4(117-118), 159-182. doi: 10.15517/rcs.v0i117-118.11023

Mraz, J. (2007). ¿Fotohistoria o Historia Gráfica? El pasado mexicano en Fotografía. Cuicuilco, (14), 11-42.

Paranaguá, P. (2003). Tradición y modernidad en el cine de América Latina. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Paz, O. (1994). Obras completas. Tomo III. Fundación y disidencia. Barcelona: Círculo de Lectores.

Peña Herborn, J. (2000). Perspectivas Acerca de la Influencia de los Medios de Comunicación de Masas en la Opinión Pública. Revista Mad. Revista del magister en análisis sistemático aplicado a la sociedad, (2), 47-60. doi: 10.5354/rmad.v0i2.14860

Secretaría de la Economía Nacional-Dirección general de Estadística. (1930). Población Clasificada según el Credo Religioso Cuadro LVIII. Quinto censo de población nacional. Ciudad de México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Servín, E. (2002). Miguel Alemán o la desmesura del poder. Revista de la Universidad
de México, (618-619), 11-14.
Silva, E. J. (2011). La época de oro del cine mexicano: la colonización de un imaginario social. Culturales, (13), 7-30.

Székely, M. (2005). Pobreza y desigualdad en México entre 1950 y 2004. El Trimestre Económico, 72(288), 913-931. doi: 10.20430/ete.v72i288.566

Tuñón, J. (2006). Ciudad, tradición y modernidad en la película Los Olvidados de Luis Buñuel. En P. Krieger, Megalópolis La modernidad de México en el siglo XX (pp. 127-158). Ciudad de México: Instituto Goethe-Inter Nationes e Instituto de Investigaciones Estéticas/UNAM.

Zavala, A. (S.f). De Santa a India Bonita. Género, raza y modernidad en la ciudad de México, 1921. En M. Fernández y C. Ramos (Eds). Orden social e identidad de género México, siglos XIX y XX. Distrito Federal: CIESAS-Universidad de Guadalajara.

Filmografía

Buñuel, L. (Director) & Dancigers. O., Kogan. S., Américo. F. y Menasce, J.A. (Productores). (1950). Los olvidados. México: Ultramar Films.

Cota, T.P. (Director) & Quiroga, P. (Productor). (2017). Gabriel Figueroa y la mística mexicana. México: Canal 22.
de Fuentes, F. (Director) & Díaz, L., de Fuentes, F., Grovas, J. y Rivas, A. (Productores). (1936). Allá en el Rancho Grande. México: Producciones Grovas.

Fernández, E. (Director) & Fink, A. (Productor). (1944). María Candelaria. México:
Films Mundiales.
Fernández, E. (Director) & Fink, A. (Productor). (1943). Flor silvestre. México: Films Mundiales.

Fernández, E. (Director) & Dancigers, O. (Productor). (1947). La perla. México: Águila Films/Film Asociados Mexico-Americanos.

Motta, V. (Directora) & Vázquez, A. (Productor). (1939). “EL INDIO” Fernández A Fondo. España: RTVE/Ministerio de cultura.
Publicado
2023-06-30
Sección
Panorámicas