Glauber Rocha: ontología y política del hambre

  • Javier Alberto Pavez Munoz University of Southern California
Palabras clave: Glauber Rocha, Ontología, Política, Hambre

Resumen

El artículo propone que la política del hambre en Glauber Rocha radica en exponer que el orden o el ordenamiento del estado de cosas –así como el recurso jurídico al concepto mismo de derecho– implica a priori el recurso a la violencia. De este modo, en la medida en que se visibiliza que el exhorto a la ley coincide con el pretexto otorgado a la fuerza, a las exclusiones, y que el hambre no es un síntoma secundario de la precarización de la vida sino su estructura misma, el cuestionamiento de Rocha atañe a la ontología como producción obliterada de lo hambriento. Si tradicionalmente se ha pretendido delimitar, separar y jerarquizar lo racional respecto de lo deseante y lo apetitivo, Rocha muestra que el hambre es constitutiva del dispositivo político y gnoseológico, que la ontología implica la administración de lo viviente, y que el hambre es su efecto anterior. Con todo, exhibiendo los recursos del corte, edición, montaje, la interrupción de secuencias narrativas, el rendimiento de la cita, Rocha digiere y vomita el aparato del positivismo teleológico moderno, la matriz ontológica, estética y técnica del cine occidental.

Biografía del autor/a

Javier Alberto Pavez Munoz, University of Southern California

JavierPavez es Profesor de Filosofía por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Ex-pedagógico, de Santiago de Chile. Magíster en Filosofía Política por la Universidad de Chile (Conicyt). Master of Arts en Comparative Studies in Literature and Culture por University of Southern California, Estados Unidos. Actualmente es candidato a doctor en Comparative Studies in Literature and Culture en esta misma casa de estudios. Sus intereses se concentran alrededor de la filosofía contemporánea, estética, teoría de la traducción, filosofía política y literatura. Ha publicado diversos artículos y traducido textos de Alain Badiou, Jacques Derrida, Catherine Malabou, Paola Marrati y Aukje Van Rooden. Es co-editor (junto a Cristóbal Thayer) del libro de Jacques Derrida Psyché. Invenciones del otro (Adrogué: La Cebra, 2017), y traductor de Limited inc. (Santiago: Pólvora, 2018) del mismo autor. Agradezco la lectura y los comentarios tanto de Brenno Kenji Kaneyasu como de los evaluadores de esta revista.

Citas

Agamben, G. (2006). Lo abierto. El hombre y el animal. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Agamben, G. (2009). Desnudez. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Alighieri, D. (1870). La divina comedia. Barcelona: Imprenta de Narciso Ramírez y C.

Aristóteles. (1988). Política. Madrid: Gredos.

Artaud, A. (2004). Les cenci. En Oeuvres. Gallimard: París.

Benjamin, W. (2007). El origen del ‘Trauerspiel’ alemán. En Obras. Libro I / Vol. 1 (pp.217-459). Madrid: Abada.

Benjamin, W. (2009). La dialéctica en suspenso. Fragmentos sobre historia. Santiago: Lom.

Borges, J. L. (1989). El falso problema de Ugolino. En Obras completas II. 1975-1985 (pp.,351-353). Buenos Aires: Emecé.

Borges, J. L. (2013). Professor Borges. A course on English Literature. New York: New Directions Books.

Campos, H. de (1992). Da Razão Antropofágica: Diálogo e Diferença na Cultura Brasileira. En Metalinguagem & Outras Metas. Ensaios de teoría e crítica literária (pp. 234-235). São Paulo: Editora Perspectiva.

Deleuze, G. (1969). Logique du sens. Paris: Minuit.

Deleuze, G. (1987). La imagen-tiempo. Estudio sobre cine 2. Barcelona: Paidós.

Deleuze, G. (1989). El pliegue. Leibniz y el Barroco. Barcelona: Paidós.

Deleuze, G. (1995). Conversaciones 1972-1990. Valencia: Pre-Textos.

Deleuze, G. (2006). Exasperación de la filosofía. Buenos Aires : Cactus.

Deleuze, G. y Guattari, F. (2002). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-textos.

Derrida, J. (1989) Violencia y metafísica. En La escritura y la diferencia (pp. 107-210). Barcelona: Editorial Anthropos.

Derrida, J. (2000). Dar (la) muerte. Barcelona: Paidós.

Derrida, J. (2011). Seminario La bestia y el soberano. Volumen II (2002-2003). Buenos Aires: Manantial.

Didi-Huberman, G. (2014). Pueblos expuestos, pueblos figurantes. Buenos Aires: Manantial.

Goddard, J. C. (2009). Deleuze et le cinéma politique de Glauber Rocha. Violence révolutionnaire et violence nomade. Cités, 4(40), 87-96.

Kafka, F. (2003). Un artista del hambre. En Obras completas III. Narraciones y otros escritos (pp. 240-250). Barcelona: Galaxia Gutenberg.

Levinas, E. (2000). Sobre Maurice Blanchot. Madrid: Trotta

Levinas, E. (2002). Totalidad e infinito. Ensayo sobre la alteridad. Salamanca: Sígueme.

Levinas, E. (2003). De otro modo que ser o más allá de la esencia. Salamanca: Sígueme.

Levinas, E. (2005). Dios, la muerte y el tiempo. Madrid: Cátedra.

Levinas, E. (2007). Sécularisation et faim. Kainos, (7), http://www.kainos.it/numero7/ emergenze/Levinasfr.html

Levinas, E. (2009). Humanismo del otro hombre. México D. F.: Siglo XXI.

Levinas, E. y Poirié, F. (2009). Ensayo y conversaciones. Madrid: Arena Libros.

Martinelli, M. (2006). Antonio Callado, um sermonário à brasileira. Sao Paulo: Annablume.

Miller, J. H. (1979). The Critic as Host. En H. Bloom, et. al., Deconstruction and Criticism (pp. 217-244). London: Routledge & Kegan Paul.

Nancy, J. L. (1999). La Communauté Désoeuvrée. París: Christian Bourgois éditeur,

Nancy, J. L. (2003). Corpus. Madrid: Arena Libros.

Nietzsche, F. (2001). Humano demasiado humano. Un libro para espíritus libres. Vol I. Madrid: Akal.

Nietzsche, F. (2002). Crepúsculo de los ídolos o Cómo se filosofa con el martillo. Madrid. Alianza.

Platón. (1988). Diálogos IV. República. Madrid: Gredos.

Rocha, G. (1978). Riverão Sussuarana. Rio de Janeiro: Record.

Rocha, G. (1981a). Revoluçao do Cinema Novo. Rio: Alhambra/Embrafilme.

Rocha, G. (1981b). Manifiesto do Catarro. Revista Cereta, 2740. Brasil: Três.

Rocha, G. (1988a). Revisión crítica del cine brasileño. En VV.AA., Hojas de Cine. Testimonios del nuevo cine latinoamericano. Vol. I. (pp. 115-120). México D. F.: Fundación Mexicana de Cineastas, A. C.

Rocha, G. (1988b) “No al populismo” (1969). En VVAA., Hojas de Cine. Testimonios del nuevo cine latinoamericano. Vol. I. México D. F.: Fundación Mexicana de Cineastas, A. C., 1988, pp. 125-128.

Rocha, G. (1988c). Estética de la violencia (1971). En VV.AA., Hojas de Cine. Testimonios del nuevo cine latinoamericano. Vol. I. (pp. 130-132). México D. F.: Fundación Mexicana de Cineastas, A. C.

Rocha, G. (1997). Cartas ao mundo. Sao Paulo: Companhia das letras.

Rocha, G. (2011). La revolución es una estétyka. Buenos Aires: Caja Negra.

Rocha, G. (2013). Eztetyka do sonho (1971). En Hambre/Espacio cine experimental. Disponible en https://hambrecine.com/2013/09/15/eztetyka-do-sonho/

Schopenhauer, A. (2009). El mundo como voluntad y representación. Vol. I. Madrid: Trotta.

Vallejo, C. (1985). La rueda del hambriento. En Obra poética completa. Caracas: Ayacucho.

Viveiros de Castro, E. (2002). A inconstância da alma selvagem e outros ensaios de antropología. São Paulo: Cosac & Naify.

Xavier, I. (1997). Allegories of Underdevelopment: Aesthetics and Politics in A1odern Brazilían Cinema. Minneapolis-Londres: University of Minnesota Press.

Xavier, I. (2001). Glauber Rocha: o desejo da história. En O cinema brasileiro moderno (pp. 127-155). São Paulo: Paz e Terra.

Xavier, I. (2007). Sertão Mar. Glauber Rocha e a estética da fome. São Paulo: Cosac Naify.

Filmografía

Rocha, G. (Director). (1964). Dios y el diablo en la tierra del sol [Deus e o Diabo na Terra do Sol]. Brasil: Banco Nacional de Minas Gerais / Copacabana Filmes / Luiz Augusto Mendes Produções Cinematográficas.

Rocha, G. (Director). (1967). Tierra en trance [Terra em Transe]. Brasil: Mapa Filmes.

Rocha, G. (Director). (1980). La edad de la Tierra [A Idade da Terra]. Brasil: Glauber

Rocha Comunicações Artísticas / C.P.C. Cinematográfica / Filmes 3, Embrafilme.
Publicado
2023-06-30
Sección
Panorámicas