Carmín tropical: entre continuidades, transgresiones e inversiones al género
Resumen
Carmín tropical (2014), de Rigoberto Perezcano, es un filme que ofrece una relectura posmoderna del cine negro, al reinterpretar algunos elementos narrativos y estilísticos propios de dicho género cinematográfico, en una historia que oscila entre continuidades y transgresiones vinculadas a la representación de los roles de género, particularmente la de la identidad muxe, reconocida como un tercer género dentro de la cultura zapoteca del estado de Oaxaca, México. Por una parte, la película admite la continuidad de convenciones narrativas, trazadas a partir de la articulación entre cine negro y melodrama, que contribuyen a reforzar estereotipos de género. Por otro lado, la introducción de un personaje muxe como investigadora de un crimen, que transgrede el arquetipo genérico del detective varón heterosexual, permite que la película cuestione las fronteras invisibles que existen entre la asimilación y aceptación de las personas transgénero y su vulnerabilidad y precariedad. Finalmente, al invertir las convenciones estilísticas del cine negro, particularmente la puesta en escena, Carmín tropical propone un nuevo conjunto de significantes a los significados tradicionales de un género cinematográfico que, como el cine negro, rompió e invirtió las prácticas cinematográficas convencionales de su época.
Citas
Bonfil, C. (2016). Al filo del abismo: Roberto Gavaldón y el melodrama negro. Ciudad de México, México: Secretaría de Cultura.
Butler, J. (2009). Performatividad, precariedad y políticas sexuales. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 4(3), 321-336. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/AIBR/article/view/32682
Butler, J. (2018a). Deshacer el género. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Butler, J. (2018b). El género en disputa. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Casetti, F. y Di Chio, F. (2007). Cómo analizar un film. Barcelona, España: Paidós.
Chaca, R. (18 de noviembre de 2018). La vela de los muxes, de la clandestinidad a imponer respeto. El Universal Oaxaca. Recuperado de https://oaxaca.eluniversal.com.mx/sociedad/18-11-2018/la-vela-de-los-muxes-de-la-clandestinidad-imponer-respeto
Chanan, M. (1998). Latin American Cinema in the 90s. Representational Space in Recent Latin American Cinema. Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, 9(1), 112-119. Recuperado de http://eial.tau.ac.il/index.php/eial/article/view/1097
De la Mora, S. (2016). Lo queer en el cine clásico mexicano de Arturo de Córdova. En A. de los Reyes (Coord.), Miradas al cine mexicano Vol. 2 (pp. 41-59). Ciudad de México, México: IMCINE.
Dyer, R. (2002). Queer Noir. En R. Dyer, The Culture of Queers (pp. 90-115). Londres, Reino Unido: Routledge.
Erll, A. (2011). Memory in Culture. Nueva York, EE.UU.: Palgrave Macmillan. doi: doi.org/10.1057/9780230321670
Fay, J. y Nieland, J. (2010). Film Noir: Hard-Boiled Modernity and the Cultures of Globalization. Londres, Reino Unido: Routledge.
Fernández Reyes, Á. (2005). Criminología del cine: Las causas del crimen en el cine mexicano de la “Época de Oro”. Estudios sobre las culturas contemporáneas, 9(21), 105-136.
Foucault, M. (2003). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.
Gates, P. (2009). The Maritorious Melodrama: Film Noir with a Female Detective. Journal of Film and Video, 61(3), 24-39. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/20688632
González Marín, J. D. (2016). “¿Es que no sabes que eres un hombre?” Star System y masculinidades en cinco actores del cine mexicano. En A. de los Reyes (Coord.), Miradas al cine mexicano Vol. 1 (pp. 369-396). Ciudad de México, México: IMCINE.
González Ulloa, K. (18 de noviembre de 2019). Muxes: el tercer género que vive en México desde tiempos inmemoriales. Vogue México. Recuperado de https://www.vogue.mx/estilo-de-vida/articulo/muxes-en-oaxaca-fotografiados-por-tim-walker
Haralovich, M. B. (1990). All that Heaven Allows: Color, Narrative Space and Melodrama. En P. Lehman (Ed.), Close Viewings: An Anthology of New Film Criticism (pp. 57-72). Tallahassee, EE.UU.: Florida State University Press.
Luhr, W. (2012). Film Noir. West Sussex, Reino Unido: Wiley-Blackwell. doi: doi.org/ 10.1002/9781444355956
Martín-Barbero, J. (2003). De los medios a las mediaciones. Bogotá, Colombia: Convenio Andrés Bello.
Miano Borruso, M. (1998). Gays tras bambalinas. Historia de belleza, pasiones e identidades. Debate feminista, (18), 186-236. Recuperado de https://debatefeminista.cieg.unam.mx/df_ojs/index.php/debate_feminista/article/view/521/441
Miano Borruso, M. (2012). Hombre, mujer y muxe’ en el Istmo de Tehuantepec. México: Plaza y Valdés, CONACULTA, INAH.
Mirandé, A. (2015). Hombres Mujeres: An Indigenous Third Gender. Men and Masculinities, 19(4), 384-409. doi: https://doi.org/10.1177/1097184X15602746
Monsiváis, C. (2000). Aires de familia. Cultura y sociedad en América Latina. Barcelona, España: Anagrama.
Ortiz, R. C. (2018). La estrella del melodrama como heroína noir: La huella de unos labios (1952). Balajú Revista de Cultura y Comunicación, 8(5), 70-89. doi: https://doi.org/10.25009/blj.v0i8.2552
Rodríguez, A. (2015). Los estereotipos de género en el melodrama mexicano. La Palabra y el Hombre, (32), 65-70.
Sánchez Prado, I. M. (2014). Screening Neoliberalism. Transforming Mexican Cinema, 1988-2012. Nashville, EE.UU.: Vanderbilt University Press.
Segato, R. L. (1991). A antropologia e a crise taxonômica da cultura popular. Anuário Antropológico, (84), 81-94. Recuperado de https://periodicos.unb.br/index.php/anuarioantropologico/article/view/6411
Simsolo, N. (2011). El cine negro: pesadillas verdaderas y falsas. Madrid, España: Alianza.
Smith, P. J. (2017). Queer Mexico: Cinema and Television Since 2000. Detroit, EE.UU.: Wayne State University Press.
Subero, G. (2013). Muxeninity and the Institutionalization of a Third Gender Identity in Alejandra Islas’s Muxes: auténticas, intrépidas, buscadoras de peligro. Hispanic Research Journal, 14(2), 175-193. doi: https://doi.org/10.1179/1468273712Z.00000000022
Tasker, Y. (2013). Women in Film Noir. En A. Spicer y H. Hanson (Eds.), A Companion to Film Noir (pp. 353-368). West Sussex, Reino Unido: Blackwell Publishing Ltd. doi: https://doi.org/10.1002/9781118523728.ch21
Urbiola Solís, A. E, Vázquez García, Á, W. y Cázares Garrido, I. V. (2017). Expresión y trabajo de los Muxe’ del Istmo de Tehuantepec, en Juchitán de Zaragoza, México. Novo Scientia, 9(2), 502-527. doi: https://doi.org/10.21640/ns.v9i19.867
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, El ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Guadalajara para su difusión en acceso abierto. El ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en El ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en El ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano.