Streaming México: Netflix y el cine mexicano vistos desde el neoliberalismo
Resumen
Al hacer una lectura del cine mexicano a la luz de lo que se entiende como el “sistema neoliberal”, es importante preguntarse cómo este sistema político-económico afecta las prácticas de distribución y exhibición del cine en Latinoamérica. Por ello se analiza el caso de Netflix en México con el fin de entender cómo opera dicha plataforma en el país y cómo estas nuevas políticas cinemáticas modifican la distribución y exhibición del cine mexicano. Con la intención de construir el mejor contexto posible, se examina también el estado actual de los servicios de streaming en México, qué películas se están escogiendo para ser incluidas en el catálogo de Netflix, o si lo que las define son géneros, producciones o características de audiencia específicas. Se intenta responder a la pregunta: ¿está modificando Netflix los contenidos cinematográficos y audiovisuales de manera substancial mediante su plataforma, o solo está modificando la forma en la que son distribuidos?
Citas
Alexander, N. (2016). Catered to Your Future Self: Netflix’s ‘Predictive Personalization’ and the Mathematization of Taste. En K. McDonald y D. Smith-Rowsey (Eds.), The Netflix Effect: Technology and Entertainment in the 21st Century (pp. 81-97). Nueva York, EE.UU.: Bloomsbury.
Arnold, S. (2016). Netflix and the Myth of Choice / Participation / Autonomy. En K. McDonald y D. Smith-Rowsey (Eds.), The Netflix Effect: Technology and Entertainment in the 21st Century (pp. 49-62). Nueva York, EE.UU.: Bloomsbury.
Barajas, R. A. (2013). La televisión por Internet: de la convergencia a la mutación. Quórum Académico, 10(2), 277-288.
Curtin, M., Holt, J. y Sanson K. (Eds.). (2014). Distribution Revolution: Conversations about the Digital Future of Film and Television. Oakland, EE.UU.: University of California Press.
Dixon, W. W. (2013). Streaming: Movies, Media, and Instant Access. Lexington, EE.UU.: The University Press of Kentucky.
Escalante Gonzalbo, F. (2015). Historia minima del neoliberlismo. México: El Colegio de México.
Fernández-Manzano, E. P., Neira, E. y Clares-Gavilán, J. (2016). Gestión de datos en el negocio audiovisual: Netflix como caso de estudio. El profesional de la información, 25(4), 568-576. doi: https://doi.org/10.3145/epi.2016.jul.06
Gutiérrez, V. (1 de enero de 2017). El cine mexicano recupera niveles récord. El Economista. Recuperado de http://eleconomista.com.mx/entretenimiento/2017/01/01/cine-mexicano-recupera-niveles-record
Harvey, D. (2005). A Brief History of Liberalism. Oxford, Reino Unido: Oxford University Press.
Hopewell, J. (18 de enero de 2017). Mexico’s digital video market grows 39% in 2016. Variety. Recuperado de https://variety.com/2017/digital/global/mexico-digital-video-market-grows-39-2016-1201962795/
Instituto Mexicano de Cinematografía. (2016). Anuario del cine mexicano 2015. México: CONACULTA.
Instituto Mexicano de Cinematografía. (2018). Anuario del cine mexicano 2017. México: CONACULTA.
Kapur, J. y Wagner, K. B. (Eds.). (2011). Neoliberalism and Global Cinema: Capital, Culture and Marxist Critique. Nueva York, EE.UU.: Routledge.
Kapur, J. y Wagner, K. B. (2011). Introduction: Neoliberalism and Global Cinema: Subjectivities, Publics, and New Forms of Resistance. En J. Kapur y K. B. Wagner (Eds.), Neoliberalism and Global Cinema: Capital, Culture and Marxist Critique (pp. 1-18). Nueva York, EE.UU.: Routledge.
McDonald, K. y Smith-Rowsey, D. (Eds.). (2016). The Netflix Effect: Technology and Entertainment in the 21st Century. Nueva York, EE.UU.: Bloomsbury.
Meehan, E. R. (2011). A Legacy of Neoliberalism. Patterns in Media Conglomeration. En J. Kapur y K. B.Wagner (Eds.), Neoliberalism and Global Cinema: Capital, Culture and Marxist Critique (pp. 38-58). Nueva York, EE.UU.: Routledge.
Morales, C. (8 de febrero de 2014). ¿Qué ven los mexicanos en Netflix? Forbes México. Recuperado de http://www.forbes.com.mx/que-ven-los-mexicanos-en-netflix/#gs.tQzRJvs
Rosas Mantecón, A. (2017). Ir al cine. Antropología de los públicos, la ciudad y las pantallas. México: Gedisa.
Sánchez Prado, I. M. (2014). Screening Neoliberalism: Transforming Mexican Cinema 1988-2012. Nashville, EE.UU.: Vanderbilt University Press.
Sim, G. (2016). Individual Disruptors and Economic Gamechangers: Netflix, New Media, and Neoliberalism. En K. McDonald y D. Smith-Rowsey (Eds.), The Netflix Effect: Technology and Entertainment in the 21st Century (pp. 185-201). Nueva York, EE.UU.: Bloomsbury.
Tryon, C. (2013). On-Demand Culture: Digital Delivery and the Future of Movies. New Brunswick, EE.UU.: Rutgers University Press.
Uribe-Jongbloed, E. (2016). El cambio mediático de la televisión: Netflix y la televisión en teléfonos inteligentes. Palabra Clave, 19(2), 358-364. doi: https://doi.org/10.5294/pacla.2016.19.2.1
Villamil, J. (2016). Las redes sociales: vértigo y pasión. Proceso Edición Especial, (53), 1-23.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, El ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Guadalajara para su difusión en acceso abierto. El ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en El ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en El ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano.