¿Dónde está el cine? Los archivos cinematográficos online en la Argentina
Resumen
En los años 50 André Bazin se preguntaba qué era el cine; casi siete décadas después esa pregunta ontológica se reformula en términos topológicos: ¿dónde está el cine? Hoy que nos encontramos ante un fenómeno de su re-contextualización, es necesario comenzar a pensar, entonces, la imbricación entre las artes audiovisuales y las tecnologías en que se producen, se distribuyen y se experimentan. Este trabajo aborda las respuestas locales de las tecnologías de archivo y reproducción digital que han generado cambios radicales en el modo en que se accede al patrimonio histórico audiovisual argentino. El artículo presenta las conclusiones extraídas de un relevamiento de sitios argentinos de streaming que disponen en su catálogo filmes digitalizados. Así, contribuye a comenzar a comprender cómo se preserva hoy en día el cine del pasado, y a identificar oportunidades y amenazas, especialmente en los países latinoamericanos. Y sirve de excusa para preguntarse qué es el cine hoy, dónde está, y si sigue siendo cine.
Citas
Berti, A. (2015). From Digital to Analog: Agrippa and Other Hybrids in the Beginnings of Digital Culture. Nueva York, EE.UU.: Peter Lang. doi: https://doi.org/10.3726/978-1-4539-1667-4
Berti, A., Alaluf, M. y Cáceres, E. (2017). El audiovisual, lo digital y la especificidad del medio. Revista Avances, (26), 87-100.
Berti, A. (2018). Fotogramas autorizados: La crisis de la noción de obra cinematográfica ante las remasterizaciones. En Humanidades Digitales: Construcciones locales en contextos globales. Actas del I Congreso Internacional de la Asociación Argentina de Humanidades Digitales (AAHD). Buenos Aires, Argentina: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires. Recuperado de https://www.aacademica.org/aahd.congreso/44
Blanco, J. y Berti, A. (2016). No hay hardware sin software: Crítica del dualismo digital. Quadranti. Rivista internazionale di filosofia contemporanea, 4(1-2), 197-214.
Bolter, J. D. y Grusin, R. (1998). Remediation: Understanding New Media. Cambridge, EE.UU.: The MIT Press.
Blum, A. (2013). Tubos: En busca de la geografía física de Internet. México: Océano.
Casetti, F. (2016). The Relocation of Cinema. En S. Denson y J. Leyda (Eds.), Post-Cinema: Theorizing 21st-Century Film. Falmer, Reino Unido: Reframe Books. Recuperado de http://reframe.sussex.ac.uk/post-cinema/5-1-casetti/
Doueihi, M. (2010). La gran conversión digital. México: Fondo de Cultura Económica.
Hallinan, B. y Striphas, T. (2016). Recommended for you: The Netflix Prize and the Production of Algorithmic Culture. New Media and Society, 18(1), 117-137. doi: https://doi.org/10.1177/1461444814538646
Hui, Y. (2016). On the Existence of Digital Objects. Minneapolis, EE.UU.: University of Minnesota Press. doi: https://doi.org/10.5749/minnesota/9780816698905.001.0001
Kirschenbaum, M. G. (2008). Mechanisms: New Media and the Forensic Imagination. Cambridge, EE.UU.: The MIT Press.
Kittler, F. A. (1999). Gramophone, Film, Typewriter. Standford, EE.UU.: Stanford University Press.
La Ferla, J. (2009). Cine (y) digital: Aproximaciones a posibles convergencias entre el cinematógrafo y la computadora. Buenos Aires, Argentina: Manantial.
Lawler, D. (2009). Una incursión a la hermenéutica artefactual: artefactos, textos y affordances. En D. Parente y L. Catoggio (Comps.), Enfoques sobre la hermenéutica contemporánea (pp. 172-184). Mar del Plata, Argentina: Asociación Argentina de Investigaciones Éticas.
Manovich, L. (2012). Media After Software. Recuperado de http://manovich.net/index.php/projects/article-2012
Manovich, L. (2013). Software Takes Command: Extending the Language of New Media. Nueva York, EE.UU.: Bloomsbury.
Mills, S. (2011). Concrete Software: Simondon’s Mechanology and the Techno-social. The Fibreculture Journal, (18), 206-231. Recuperado de http://eighteen.fibreculturejournal.org/2011/10/09/fcj-127-concrete-software-simondon%E2%80%99s-mechanology-and-the-techno-social/
Mugica, M. F. (13 de junio de 2015). Restauración: el cine argentino quiere recobrar su pasado de esplendor. La Nación. Recuperado de http://www.lanacion.com.ar/1801427-restauracion-el-cine-argentino-quiere-recobrar-su-pasado-de-esplendor
Norman, D. (2013). The Design of Everyday Things. Cambridge, EE.UU.: The MIT Press.
Parikka, J. (2016). Media Archaeology: Questioning the New in Media Arts. En E. Ertan (Ed.), Histories of The Post Digital (pp. 133-147). Estambul, Turquía: Akbank Sanat.
Ranzani, O. (2 de abril de 2017). Para preservar el patrimonio fílmico. Página/12. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/29318-para-preservar-el-patrimonio-filmico
Respighi, E. (13 de octubre de 2016). El sitio en construcción que no construye. Página/12. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/19-40276-2016-10-13.html
Simondon, G. (2007). El modo de existencia de los objetos técnicos. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.
Striphas, T. (2015). Algorithmic Culture. European Journal of Cultural Studies, (18), 395-412. doi: https://doi.org/10.1177/1367549415577392
Steyerl, H. (2014). Los condenados de la pantalla. Buenos Aires, Argentina: Caja Negra.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, El ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Guadalajara para su difusión en acceso abierto. El ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en El ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en El ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano.