Racialidad, identidad y estereotipos en el cine ecuatoriano: estudio de recepción de la película A tus espaldas en los barrios La Magdalena y Chillogallo del sur de la ciudad de Quito
Resumen
El problema de esta investigación consiste en identificar contenidos de racialidad en el estereotipo de los personajes principales de la película ecuatoriana A tus espaldas, a través de la observación de los habitantes de dos sectores del Sur de Quito (La Magdalena y Chillogallo), para conocer si estos factores son o no identificados y reconocidos como prácticas reales. En primera instancia, se propone un marco teórico sobre el estereotipo y el personaje en la cinematografía para una vez conocidos, asociarlos con la segunda parte, que consiste en observar en la audiencia si el contenido de la película transmite en su mensaje, sensaciones, emociones y contenidos de racialidad, a través de su puesta en escena, los diálogos y su narrativa. En la tercera parte se crea una relación entre los conceptos analizados en el grupo de discusión, desde el estudio del protagonista de la película y los personajes principales. Lo importante es conocer si el estereotipo generado, también transmite contenidos de racialización y si es reconocida por un grupo compuesto por habitantes de la zona urbana, representada en la película.
Citas
Anaya Santos, G. (2008). La esencia del cine: teoría de las estructuras. Santiago de Compostela, España: Universidade de Santiago de Compostela.
Ander-Egg, E. (1987). Técnicas de investigación social (21ª ed.). México: El Ateneo.
Ardèvol, E. y Muntañola, N. (Coords.). (2004). Representación y cultura audiovisual en la sociedad contemporánea. Barcelona, España: Editorial UOC.
Barthes, R., Boons, M. C., Burgelin, O., Genette, G., Gritti, J., Kristeva, J.,… Todorov, T. (1970). Lo verosímil. Buenos Aires, Argentina: Tiempo Contemporáneo.
Beltrán, M. (1991). La realidad social. Madrid, España: Editorial Tecnos.
Berganza Conde, M. R. y Ruiz San Román, J. A. (Coords.). (2005). Investigar en comunicación: guía práctica de métodos y técnicas de investigación social en comunicación. Madrid, España: McGraw-Hill.
Bhabha, H. K. (2002). El lugar de la cultura. Buenos Aires, Argentina: Manantial.
Bordwell, D. y Thompson, K. (1995). El arte cinematográfico. Barcelona, España: Paidós.
Bravo Moreno, A. (2015). Educando y aprendiendo desde procesos de racialización. Gazeta de Antropología, 31(1). Recuperado de http://hdl.handle.net/10481/34251
Caramés Lage, J. L., Escobedo de Tapia, C. y Bueno Alonso, J. L. (1999). El cine: otra dimensión del discurso artístico. Oviedo, España: Universidad de Oviedo.
Carrión, F. (2001). La ciudad construida. Urbanismo en América Latina. Quito, Ecuador: FLACSO.
Català, J. M. (2005). La imagen compleja. La fenomenología de las imágenes en la era de la cultura visual. Barcelona, España: Universitat Autònoma de Barcelona.
Doane, M. A. (2012). La emergencia del tiempo cinemático: la modernidad, la contingencia y el archivo. Murcia, España: Centro de Documentación y Estudios Avanzados de Arte Contemporáneo.
Dyer, R. (2001). Las estrellas cinematográficas: historia, ideología, estética. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Espinosa Apolo, M. (2003). Mestizaje, cholificación y blanqueamiento en Quito: primera mitad del siglo XX. Quito, Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar. Recuperado de http://hdl.handle.net/10644/224
García-Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. México: Grijalbo.
García Gual, C. (2011). Mitos, Viajes, Héroes. Madrid, España: Fondo de Cultura Económica.
Garibotto, A. (2015). Crisis y reemergencia: El siglo XIX en la ficción contemporánea de Argentina, Chile y Uruguay (1980-2001). West Lafayette, EE.UU.: Purdue University Press.
Giroux, H. A. (2003). Cine y entretenimiento: elementos para una crítica política del filme. Barcelona, España: Paidós.
Hall, S. (2004). Codificación y descodificación en el discurso televisivo. CIC Cuadernos de Información y Comunicación, (9), 210-236. Recuperado de http:// http://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/8162
Higson, A. (2014). El concepto de cine nacional. Criterios, (58), 978-993.
Jacks, N. (Coord.). (2011). Análisis de recepción en América Latina: un recuento histórico con perspectivas al futuro. Quito, Ecuador: CIESPAL.
Martín Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Barcelona, España: Gustavo Gili.
McMahon, B. y Quin, R. (1997). Historias y estereotipos. Madrid, España: Editorial De la Torre.
Orozco, G. (2001). Televisión, audiencias y educación. Buenos Aires, Argentina: Norma.
Poole, D. (2000). Visión, raza y modernidad: una economía visual del mundo andino de imágenes. Lima, Perú: Sur Casa de Estudios del Socialismo.
Santillán Cornejo, A. (2015). Imaginarios urbanos y segregación socioespacial. Un estudio de caso sobre Quito. Cuadernos de vivienda y urbanismo, 8(16), 246-263. doi: http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.cvu8-16.iuss
Santillán Cornejo, A. y Villegas Zúñiga, M. (2016). Imágenes para repensar las urbes latinoamericanas. Reflexiones a propósito de las postales sobre Quito. Chasqui. Revista latinoamericana de comunicación, (130), 107-126. Recuperado de http://www.revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/2569
Silva, E. (2004). Identidad nacional y poder. Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala.
Torres San Martín, P. (2008). La recepción del cine mexicano y las construcciones de género. ¿Formación de una audiencia nacional? Revista de Estudios de Género. La ventana, 3(27), 58-103. Recuperado de: http://revistalaventana.cucsh.udg.mx/index.php/LV/article/view/960
Trujillo, L. (2009). Monografía de Chillogallo. (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, El ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Guadalajara para su difusión en acceso abierto. El ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en El ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en El ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano.