Frontera documental y frontera especulativa: genealogías del audiovisual tijuanense tras el TLCAN
Resumen
La producción audiovisual tijuanense ha tenido dos vetas sobresalientes: el documental y la ficción especulativa. Cada una ha formado su propia tradición en el campo artístico local, con sus respectivos colectivos y piezas emblemáticas. Este trabajo pretende articular estas genealogías a partir del modo en que han conformado imaginarios culturales de la vida fronteriza, enfatizando las representaciones de espacios neoliberales tras el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (1994). Desde distintos formatos documentales (etnográfico, híbrido, falso documental, VJing), la frontera ha sido problematizada como un lugar de violencia (Todos los viernes son santos, 1996), intercambio cultural (VJs de Nortec, 1999), explotación industrial (Maquilapolis, 2006), tráfico de personas (Félix: Autoficciones de un traficante, 2011), deportaciones (Navajazo, 2013) y abandono inmobiliario (El hogar al revés, 2014). Por otro lado, la ficción especulativa (sci-fi, terror, fantasía, distopía) ha mostrado a la frontera como un lugar de reciclaje apocalíptico (Omega Shell, 2001), perdición psíquica (Sector T, 2001), conflicto intercultural (The Z’s, 2010), precarización (Sanguijuelas, 2011) e insalubridad (Devastación, 2016). Este trabajo demostrará que ambas tradiciones audiovisuales —con recursos y convenciones aparentemente opuestos— comparten un imaginario fronterizo en sus representaciones de espacios generados por el neoliberalismo en Tijuana.
Citas
Apodaca, J. (2014). Entre atracción y repulsión. Tijuana representada en el cine. Mexicali, México: Universidad Autónoma de Baja California.
Apodaca, J. (10 de julio de 2017). El videohome contemporáneo: Un modelo para armar. Icónica. Pensamiento fílmico. Recuperado de: http://revistaiconica.com/videohome-mexicano.
Arenas, A. M. (2014). Ricardo Silva: ‘Navajazo es la historia de la identidad de muchos personajes, es un homenaje a su supervivencia’. Magnolia, (25). Recuperado de: http://revistamagnolia.es/2014/08/ricardo-silva-navajazo-es-la-historia-de-la-identidad-de-muchos-personajes-es-un-homenaje-a-su-supervivencia.
Cadena Roa, A. (2010). Experiencias locales-Resonancias globales: Dinámica cultural y procesos de producción artística en la ciudad de Tijuana en la última década (Tesis de maestría). Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México.
Carroll, N. (2005). Filosofía del terror o paradojas del corazón. Madrid, España: Antonio Machado.
Félix Berumen, H. (2011). Tijuana la horrible: entre la historia y el mito. Tijuana, México: El Colegio de la Frontera Norte.
Foreman, L. R. (2017). Writing Speculative Fiction: Science Fiction, Fantasy, & Horror. Wichita Falls, EE.UU.: Bear.
Foucault, M. (2002). La arqueología del saber. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Gómez Escamilla, L. E. (Ed.) (2017). Tijuana: De la panorámica al close-up. Tijuana, México: Litórica.
González Reynoso, A. (2014). Choques, rupturas, espectros. Avatares de la frontera en el arte tijuanense. Mexicali, México: Instituto de Cultura de Baja California.
Heinlein, R. A. (1991). On the Writing of Speculative Fiction. En O. Scott Card (Ed.). How to Write Science Fiction & Fantasy: 20 Dynamic Essays by the Field’s Top Professionals. Nueva York, EE.UU.: St. Martin’s Griffin.
Iglesias Prieto, N. (1991). Entre yerba, polvo y plomo: Lo fronterizo visto por el cine mexicano. Tijuana, México: El Colegio de la Frontera Norte.
Moreno Barajas, M. (2015). Apuntes sobre la visualidad realizada por la escena audiovisual tijuanense. Revista Chilena de Antropología Visual, (25), 66-87. Recuperado de http://www.rchav.cl/2015_25_art05_moreno.html
Nichols, B. (1997). La representación de la realidad. Barcelona, España: Paidós.
Nichols, B. (2013). Introducción al documental. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Rosique, R. (2016). De aquellos páramos sin cultura… Tres décadas de artes en Baja California: de lo retiniano a lo conceptual. Mexicali, México: Instituto de Cultura de Baja California.
Soto Ferrel, V. (1997). Imágenes de Tijuana a través del cine. Tierra Adentro, (84), 29-33.
Todorov, T. (1981). Introducción a la literatura fantástica. México: Premia.
Trujillo, A. (Ed.) (2013). Bordocs y fronteras: Cine documental en el norte de México. México: Abismos.
Trujillo Muñoz, G. (1999). Baja California: ritos y mitos cinematográficos. Mexicali, México: Universidad Autónoma de Baja California.
Trujillo Muñoz, G. (2010). Tan cerca de Hollywood. Cine, televisión y video en Baja California. Mexicali, México: Universidad Autónoma de Baja California.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, El ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Guadalajara para su difusión en acceso abierto. El ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en El ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en El ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano.