El laberinto del Fauno y La forma del agua: La representación femenina y el amor en el cine de Guillermo del Toro

  • Salvador Iván Lupercio Madero Universidad de Guadalajara
Palabras clave: amor, feminidad, relaciones de pareja, Guillermo del Toro

Resumen

Una constante en la filmografía de Guillermo del Toro es la figura femenina como protagonista, en quienes la emoción del amor funge como revulsivo de la trama. Estos dos elementos, la feminidad y el amor, serán los hilos conductores en este trabajo, el cual se enfoca en dos filmes: El laberinto del fauno (2006) y La forma del agua (2017). Este texto se centra en el análisis de la representación de la mujer en estas dos películas, vinculándola al concepto del amor, con la hipótesis de que en ambas se representa una feminidad moderna, siendo el amor el que produce una reafirmación de esta.

Biografía del autor/a

Salvador Iván Lupercio Madero, Universidad de Guadalajara

Salvador Iván Lupercio Madero (México) es pasante en la licenciatura de Sociología por la Universidad de Guadalajara. Actualmente finaliza su trabajo de tesis, en donde realiza un análisis sobre cómo se representa el amor en las relaciones de pareja en el filme Nuestro tiempo (2018), del director Carlos Reygadas.

Citas

Castells, M. (1998). La era de la información Vol. 2. El poder de la identidad. Madrid, España: Alianza.

Chávez, D. (2011). De faunos hispánicos y monstruos en inglés, la imaginación orgánica en el cine de Guillermo Del Toro. En J. C. Vargas (Coord.), Tendencias del cine iberoamericano en el nuevo milenio: Argentina, Brasil, España y México (pp. 371-407). Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara.

De Tollis, M. (2017). El laberinto del fauno: fantasía y cristología en el personaje de Ofelia. Teatro: Revista de estudios culturales, (31), 42-57. Recuperado de:
https://digitalcommons.conncoll.edu/teatro/vol31/iss31/4

Echeverría, B. (2009). ¿Qué es la modernidad? Ciudad de México, México: UNAM.

Gago, V. (abril de 2015). Entrevista a Silvia Federici. Lobo Suelto. Recuperado de:
http://anarquiacoronada.blogspot.com/2015/04/entrevista-silvia-federici_64.html

Gamba, S. (2008). Feminismo: historia y corrientes. En S. Gamba (Coord.), Diccionario de estudios de género y feminismos (pp. 1-8). Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Giddens, A. (1995a). Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea. Barcelona, España: Península.

Giddens, A. (1995b). La transformación de la intimidad. Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas. Madrid, España: Cátedra.

Giménez, G. (2005). La cultura como identidad y la identidad como cultura. Conferencia presentada en el Tercer Encuentro de Promotores y Gestores Culturales, Guadalajara, México. Recuperado de: http://perio.unlp.edu.ar/teorias2/textos/articulos/gimenez.pdf

González Pérez, T. (2010). Desigualdad, mujeres y religión. Sesgos de género en las representaciones culturales religiosas. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, (5), 467-505. doi: http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i5.3797

Guirado, A. M. (9 de diciembre de 2017). Guillermo del Toro: ‘La forma del agua es mi película más humana y emotiva’. La vanguardia. Recuperado de:
http://www.lavanguardia.com/vida/20171209/433525672881/guillermo-del-toro-la-forma-del-agua-es-mi-pelicula-mas-humana-y-emotiva.html

Federici, S. (2013). Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y lucha feministas. Madrid, España: Traficante de sueños.

Fromm, E. (1959). El arte de amar. Barcelona, España: Paidós.

Illouz, E. (2012). Por qué duele el amor. Una explicación sociológica. Buenos Aires, Argentina: Katz.

Jaquette, J. S. (1996). Los movimientos de mujeres y las transiciones democráticas en América Latina. En S. Picado (Comp.), Estudios básicos de derechos humanos (pp. 319-350). San José, Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos Humanos.

Kermode, M. (5 de noviembre de 2006). ‘Pain should not be sought - but it should never be avoided’. The Guardian. Recuperado de:
https://www.theguardian.com/film/2006/nov/05/features.review1

Lamas, M. (1999). Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género. Papeles de población, (21), 147-178.

Pastor, B. M. (2017). La Bella y la Bestia en el cine laberíntico de Guillermo del Toro: El espinazo del diablo (2001) y El laberinto del fauno (2006). ARBOR Ciencia, pensamiento y cultura, (748), 391-400. doi: https://doi.org/10.3989/arbor.2011.748n2017

Rodríguez Morales, Z. (2016). 50 sombras de Grey como metáfora de los dilemas afectivos y sexuales contemporáneos. En T. Rodríguez Salazar (Coord.), Representaciones mediáticas del amor, el sexo y el poder femenino (pp. 159-190). Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara.

Rodríguez Salazar, T. y Pérez Sánchez, I. (2014). La sexualidad femenina en el discurso de la prensa popular y la ficción televisiva. Comunicación y sociedad, (21), 15-41. doi: https://doi.org/10.32870/cys.v0i21.570

Rodríguez Salazar, T. y Rodríguez Morales, Z. (2016). Ideales y anti-ideales de sexualidad femenina en escenas de consejería sexual en una serie de ficción televisiva. En T. Rodríguez Salazar (Coord.), Representaciones mediáticas del amor, el sexo y el poder femenino. Seis estudios de caso (pp. 19-52). Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara.

Scott, J. W. (1996). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En M. Lamas (Comp.), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 265-302). Ciudad de México, México: UNAM.

Solórzano, F. (2017). De monstruos a monstruos. Letras libres, (228), 70-71. Recuperado de: http://www.letraslibres.com/mexico/revista/monstruos-monstruos

Vargas, J. C. (2016). La mirada infantil y los cuentos de hadas en la trilogía hispánica de Guillermo Del Toro. Entre lo real y lo fantástico. En M. Satarain (Comp.), Fundido encadenado. Reflexiones, ficciones, documental, bandas sonoras (pp. 141-170). Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires.
Publicado
2020-01-01
Sección
Ópera prima