La representación y autorrepresentación de la práctica del grafiti a través del registro audiovisual

  • Flor Cerpa Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Palabras clave: grafiti, documento audiovisual, representaciones

Resumen

El presente trabajo tiene la intención de analizar la forma en que se ha representado la práctica del grafiti por medio de documentales de gran producción y registros amateur, desde su auge en la década de los 80 hasta la actual época digital, que han empleado distintos recursos audiovisuales y plataformas de exhibición. Por consiguiente, este fenómeno no solo está compuesto de sujetos que pintan una barda sino de documentalistas que relatan y a su vez modelan la práctica del grafiti.

Biografía del autor/a

Flor Cerpa, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo

Flor Cerpa (México) es Licenciada en Historia y Maestra en Gestión y Desarrollo Cultural. Profesora investigadora de la Licenciatura en Estudios Multiculturales de la Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Coordinadora del Coloquio Multidimensiones Culturales y del taller Planea Produce Documental Universitario (PRODOCU), dentro del marco del Encuentro y Muestrario de Investigaciones Audiovisuales (EMIA). Miembro de la Red de Investigación, Conservación y Producción del Patrimonio Audiovisual (REDICPPA). Actualmente imparte las materias de Industrias y Políticas Culturales, Legislación y Diplomacia Cultural, y Gestión de Proyectos.

Citas

Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura. México: Grijalbo.

Bordwell, D. y Thompson, K. (1995). El arte cinematográfico. Barcelona, España: Paidós.

Burke, P. (2005). Visto y no visto: el uso de la imagen como documento histórico. Barcelona, España: Cultura Libre.

Casetti, F. y Di Chio, F. (2007). Cómo analizar un film. Barcelona, España: Paidós.

Cooper, M. y Chalfant, H. (1984). Subway Art. Londres, Reino Unido: Thames &Hudson.

De Diego, J. (1997). La estética del graffiti en la sociodinámica del espacio urbano, orientaciones para un estudio de las culturas urbanas en el fin de siglo. Recuperado de https://www.graffiti.org/faq/diego.html

Douglas, M. (1996). La aceptabilidad del riesgo según las ciencias sociales. Barcelona, España: Paidós.

Figueroa, F. (2006). Graphitfragen: una mirada reflexiva sobre el graffiti. Barcelona, España: Minotauro.

Gómez-Tarín, F. J. y Marzal Feliz, J. (Coords.). (2015). Diccionario de conceptos y términos audiovisuales. Madrid, España: Cátedra.

Mendizábal, R. I. (15 de febrero de 2009). El video como instrumento de investigación social: la antropología visual como metodología. Reflexiones en torno a la cultura contemporánea. Recuperado de https://ivanrodrigo.wordpress.com/2009/02/15/el-video-como-instrumento-de-investigacion-social-la-antropologia-visual-como-metodologia/

Morales M., P. (30 de marzo de 2014). Martha Cooper, la fotógrafa que inventó el hip hop. Animal Político. Recuperado de https://www.animalpolitico.com/2014/03/martha-cooper-la-fotografa-que-invento-el-hip-hop-imagenes-y-videos/

Mirzoeff, N. (2003). Una introducción a la cultura visual. Barcelona, España: Paidós.

Nichols, B. (2013). Introducción al documental. México: UNAM.

Novelo, V. (2011). Introducción. Las imágenes visuales en la investigación social. En V. Novelo (Coord.), Estudiando imágenes. Miradas múltiples (pp. 11-23). México: CIESAS.

Plantinga, C. R. (2014). Retórica y representación en el cine de no ficción. México: UNAM.

Roca, L., Morales, F., Hernández, C. y Green, A. (2014). Tejedores de imágenes, propuestas metodológicas de investigación y gestión del patrimonio fotográfico y audiovisual. México: Instituto Mora.

Thompson. J. B. (1998). Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. México: Paidós.

Zúñiga Zárate, J. G. (2010). El modelo de hazaña bribona: la comprensión del delito y la cultura de la ilegalidad. Ciencia UANL. 13(2), 136-141.
Publicado
2018-09-01
Sección
Séptimo arte