La representación y autorrepresentación de la práctica del grafiti a través del registro audiovisual
Resumen
El presente trabajo tiene la intención de analizar la forma en que se ha representado la práctica del grafiti por medio de documentales de gran producción y registros amateur, desde su auge en la década de los 80 hasta la actual época digital, que han empleado distintos recursos audiovisuales y plataformas de exhibición. Por consiguiente, este fenómeno no solo está compuesto de sujetos que pintan una barda sino de documentalistas que relatan y a su vez modelan la práctica del grafiti.
Citas
Bordwell, D. y Thompson, K. (1995). El arte cinematográfico. Barcelona, España: Paidós.
Burke, P. (2005). Visto y no visto: el uso de la imagen como documento histórico. Barcelona, España: Cultura Libre.
Casetti, F. y Di Chio, F. (2007). Cómo analizar un film. Barcelona, España: Paidós.
Cooper, M. y Chalfant, H. (1984). Subway Art. Londres, Reino Unido: Thames &Hudson.
De Diego, J. (1997). La estética del graffiti en la sociodinámica del espacio urbano, orientaciones para un estudio de las culturas urbanas en el fin de siglo. Recuperado de https://www.graffiti.org/faq/diego.html
Douglas, M. (1996). La aceptabilidad del riesgo según las ciencias sociales. Barcelona, España: Paidós.
Figueroa, F. (2006). Graphitfragen: una mirada reflexiva sobre el graffiti. Barcelona, España: Minotauro.
Gómez-Tarín, F. J. y Marzal Feliz, J. (Coords.). (2015). Diccionario de conceptos y términos audiovisuales. Madrid, España: Cátedra.
Mendizábal, R. I. (15 de febrero de 2009). El video como instrumento de investigación social: la antropología visual como metodología. Reflexiones en torno a la cultura contemporánea. Recuperado de https://ivanrodrigo.wordpress.com/2009/02/15/el-video-como-instrumento-de-investigacion-social-la-antropologia-visual-como-metodologia/
Morales M., P. (30 de marzo de 2014). Martha Cooper, la fotógrafa que inventó el hip hop. Animal Político. Recuperado de https://www.animalpolitico.com/2014/03/martha-cooper-la-fotografa-que-invento-el-hip-hop-imagenes-y-videos/
Mirzoeff, N. (2003). Una introducción a la cultura visual. Barcelona, España: Paidós.
Nichols, B. (2013). Introducción al documental. México: UNAM.
Novelo, V. (2011). Introducción. Las imágenes visuales en la investigación social. En V. Novelo (Coord.), Estudiando imágenes. Miradas múltiples (pp. 11-23). México: CIESAS.
Plantinga, C. R. (2014). Retórica y representación en el cine de no ficción. México: UNAM.
Roca, L., Morales, F., Hernández, C. y Green, A. (2014). Tejedores de imágenes, propuestas metodológicas de investigación y gestión del patrimonio fotográfico y audiovisual. México: Instituto Mora.
Thompson. J. B. (1998). Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. México: Paidós.
Zúñiga Zárate, J. G. (2010). El modelo de hazaña bribona: la comprensión del delito y la cultura de la ilegalidad. Ciencia UANL. 13(2), 136-141.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, El ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Guadalajara para su difusión en acceso abierto. El ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en El ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en El ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano.