Tradición versus modernidad: una aproximación al melodrama maternal de la Época de Oro del cine mexicano

  • María de Jesús Aranda Martínez Universidad de Guadalajara
Palabras clave: maternidad, melodrama, modernidad, representación

Resumen

Este trabajo se centra en el análisis de la representación femenina, específicamente en la construcción del rol de la madre en los melodramas maternales de la Época de Oro del cine mexicano. Desde la comparación de un filme estadounidense con otros mexicanos, y las concepciones de Mary Ann Doane (1987) y Julia Tuñón (2003), analizo la categoría de maternidad apelando a la creación de nuevos modelos producto de la modernidad del México de la década de 1940. Considero que los melodramas maternales se configuraron en torno a diferentes representaciones de la madre que sugieren una gama de imágenes femeninas que no siempre constituyen el patrón conocido de la madre sumisa. El objetivo de este trabajo es desvelar cómo estos constructos se crearon en el ímpetu del choque entre tradición y modernidad.

Biografía del autor/a

María de Jesús Aranda Martínez, Universidad de Guadalajara

María de Jesús Aranda Martínez (México) es Licenciada en Historia por el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara. Su tesis de titulación se llama: “¿Cómo ser moderna? La construcción de las representaciones femeninas en los melodramas urbanos de la Época de Oro del cine mexicano, 1938-1952”. Entre sus intereses de investigación se encuentran la historia de la Época de Oro del cine mexicano y el estudio de las representaciones.

Citas

Ayala Blanco, J. (1968). La aventura del cine mexicano: 1931-1967. México: Ediciones Era.

Benet, V. J. (2004). La cultura del cine. Introducción a la historia y la estética del cine. Barcelona, España: Paidós.

Chartier, R. (1992). El mundo como representación: estudios sobre historia cultural. Barcelona, España: Gedisa.

Doane, M. A. (1987). The Desire to Desire. The Woman’s Film of the 1940’s. Bloomington, Estados Unidos: Indiana University Press.

Fernández Aceves, M. T. (2014). Mujeres en el cambio social en el siglo XX mexicano. México: Siglo XXI.

Frisby, D. (1992). Fragmentos de la modernidad. Teorías de la modernidad en la obra de Simmel, Kracauer y Benjamin. Madrid, España: La balsa de la Medusa.

García Riera, E. (1993). Historia documental del cine mexicano: tomo 2 (1938 – 1942). México: Universidad de Guadalajara.

Hershfield, J. (2001). La mitad de la pantalla: la mujer en el cine mexicano de la época de oro. En G. García y D. R. Maciel (Coords.), El cine mexicano a través de la crítica (pp. 127 - 151), México: CONACULTA.

Hershfield, J. (2007). Modern Cinema and Modern Mexican Women in Post-Revolutionary Mexican Urban Space (Manuscrito).

Hershfield, J. (2008). Imagining la Chica Moderna: Women, Nation, and Visual Culture in Mexico, 1917 – 1936. Durham, Estados Unidos: Duke University Press.

Lagarde y de los Ríos, M. (2003). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas (3ª ed.). México: UNAM.

Montes de Oca Navas, E. (2004). Las mujeres lectoras en la década de 1920. En C. Castañeda García, L. E. Galván Lafarga y L. Martínez Moctezuma (Coords.), Lecturas y lectores en la historia de México (pp. 285 - 302). México: CIESAS.

Morin, E. (2001). El cine o el hombre imaginario. Barcelona: España: Ediciones Paidós Comunicación.

Oroz, S. (1995). Melodrama: el cine de lágrimas de América Latina. México: UNAM.

Palomar Verea, C. (2005). Maternidad: historia y cultura. Revista de estudios de género. La ventana, (22), 35-67.

Peredo Castro, F. (2000). Alejandro Galindo, un alma rebelde en el cine mexicano. México: CONACULTA.

Perrot, M. (1997). Mujeres en la ciudad. Santiago, Chile: Andrés Bello.

Pick, Z. (2007). Modernity and Melodrama in Abandoned Women (Emilio “El Indio” Fernández, Mexico 1944) (Manuscrito).

Scott, J. W. (2000). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En M. Lamas (Coord.), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 265 - 302). México: Miguel Ángel Porrúa.

Torres San Martín, P. (2001). Cine y género. La representación social de lo femenino y lo masculino en el cine mexicano y venezolano. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara.

Tuñón, J. (1989). De madres a madres: entre la realidad y la pantalla. En L. Mantilla (Comp.), La mujer jalisciense: clase, género y generación (pp. 265 - 278). Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara.

Tuñón, J. (1998). Mujeres de luz y sombra en el cine mexicano: la construcción de una imagen (1939-1952). México: El Colegio de México.

Tuñón, J. (2003). Los rostros de un mito: personajes femeninos en las películas de Emilio Indio Fernández. México: CONACULTA.

Tuñón, J. (2015). Mujeres: entre la imagen y la acción. México: CONACULTA.

Vidrio, M. (2001). El goce de las lágrimas: el melodrama en el cine mexicano de los años treinta. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara.
Publicado
2018-09-01
Sección
Panorámicas