Representaciones fílmicas de aparatos, juguetes y espectáculos ópticos anteriores al cine: un recurso de autorreflexividad metaficcional
Resumen
El presente trabajo busca responder cómo se ha relacionado el cine con aparatos, juguetes y espectáculos ópticos anteriores a la invención del cinematógrafo. Para dar respuesta a esta pregunta se realizó el rastreo de la aparición de cámaras obscuras, espectáculos de sombras, linternas mágicas, panoramas, filoscopios, taumatropos, fenaquistoscopios, zoótropos, praxinoscopios, teatros ópticos y otros artefactos y espectáculos ópticos en 70 películas de distintos países producidas entre 1903 y 2017. Además se efectuó el microanálisis formal de secuencias de cinco casos de estudio para estudiar la función retórica y simbólica que desempeñan en estos filmes dichos aparatos y espectáculos. Los resultados obtenidos permiten concluir que las representaciones fílmicas de aparatos y espectáculos ópticos anteriores al cine se concentran principalmente en películas de ficción producidas en Estados Unidos, Francia, Alemania, Reino Unido e Italia; que dichas representaciones se intensifican a partir de los años sesenta del siglo pasado y se disparan en los años ochenta; que el cine se imagina a sí mismo más vinculado con espectáculos de sombras y linternas mágicas que con otros aparatos ópticos; y que las representaciones de estos artefactos y espectáculos tienen generalmente un carácter metaficcional que permite al cine reflexionar sobre su propia naturaleza y sus propias condiciones de posibilidad.
Citas
Bordini, S. (2009). Storia del Panorama. La visione totale della pittura nel XIX secolo. Roma, Italia: Nuova Cultura.
Bordwell, D., Staiger, J. y Thompson, K. (1985). The Classical Hollywood Cinema: Film Style & Mode of Production to 1960. Nueva York, EE.UU.: Columbia University Press.
Bottomore, S. (2008). Entertainment Media Before Cinema. Reviews. Early Popular Visual Culture, 6(1), 92–96.
Brisset, D. E. (2011). Análisis fílmico y audiovisual. Barcelona, España: Editorial UOC.
Brunetta, G. P. (2009). Il viaggio dell’icononauta. Dalla camera oscura di Leonardo alla Luce dei Lumière. Venecia, Italia: Marsilio.
De la Cruz, S. J. I. (1951). Primero Sueño. México: UNAM.
El-Nouty, H. (1978). Theâtre et pré-cinema: essai sur la problématique du spectacle au XIXe siècle. París, Francia: Nizet.
Enticknap, L. (2005). Moving Image Technology. From Zoetrope to Digital. Londres, Inglaterra: Wallflower Press.
Filmoteca Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto Nacional de Bellas Artes y Secretaría de Educación Pública. (1982). Orígenes del cinematógrafo. México: Filmoteca UNAM / INBA, SEP.
Frutos, F. J. (1996). La fascinación de la mirada. Los aparatos precinematográficos y sus posibilidades expresivas. Valladolid, España: Junta de Castilla y León.
Gunning, T. (2012). Excavating a New Technology of the Image in the Victorian Era. Victorian Studies, 54(3), 496–515.
Heard, M. (2006). Phantasmagoria: The Secret Life of the Magic Lantern. Hastings, Inglaterra: The Projection Box.
Hecht, H. (1993). Pre-cinema History: An Encyclopedia and Annotated Bibliography of the Moving Image Before 1896. Londres: Bowker-Saur
Leal, J. F., Flores, C. A., y Barraza, E. (2005). Anales del cine en México, 1895-1911. 1895: El cine antes del cine. México: Juan Pablos Editor.
Liesegang, F. P. (1986). Dates and Sources: A Contribution to the History of the Art of Projection and to Cinematography. Londres, Inglaterra: Magic Lantern Society of Great Britain.
Mannoni, L. (2000). The Great Art of Light and Shadow. Archaeology of the Cinema. Exeter, Inglaterra: University of Exeter Press.
Millingham, F. (1945). Por qué nació el cine. Buenos Aires, Argentina: Nova.
Milner, M. (1982). La fantasmagorie. Essai sur l’optique fantastique. París, Francia: Presses Universitaires de France.
Nieto Sotelo, J., Rodríguez, J. A. y Miquel, A. (2003). La linterna mágica en México. Cuernavaca, México: UAEM.
Oubiña, D. (2009). Una juguetería filosófica. Cine, cronofotografía y cine digital. Buenos Aires, Argentina: Manantial.
Robinson, D., Herbert, S. y Crangle, R. (2001). Encyclopedia of the Magic Lantern. Londres, Inglaterra: The Magic Lantern Society of Great Britain.
Rodríguez, J. A. (2009). El arte de las ilusiones. Espectáculos precinematográficos en México. México: INAH.
Sadoul, G. (2007). Historia del cine mundial. México: Siglo XXI.
Tosi, V. (1993). El cine antes de Lumière. Los orígenes de la cinematografía científica. México: UNAM.
Toulmin, V. y Popple, S. (Eds.). (2005). Visual Delights Two: Exhibition and Reception. Eastleigh, Inglaterra: John Libbey Eurotext.
Wade, N. J. (2004). Philosophical Instruments and Toys: Optical Devices Extending the Art of Seeing. Journal of the History of the Neurosciences, 13(1), 102–124.
Zavala, L. (2003). Elementos del discurso cinematográfico. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.
Zavala, L. (2005a). Cine clásico, moderno y posmoderno. Razón y Palabra, 10(46), 1–12.
Zavala, L. (2005b). La minificción bajo el microscopio. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Zavala, L. (2007). Ironías de la ficción y la metaficción en cine y literatura. México: UACM.
Zavala, L. (2014). Semiótica preliminar. Ensayos y conjeturas. Toluca de Lerdo, México: Fondo Editorial Estado de México.
Zavala, L. (En prensa). El extraño caso de la metalepsis: Una aproximación tipológica.
Zotti Minici, C. A. (1998). Dispositivi ottici alle origini del cinema. Immaginario scientifico e spettacolo nel XVIII e XVIII secolo. Bolonia, Italia: CLUEB.
Zunzunegui, S. (1996). La mirada cercana. Microanálisis fílmico. Barcelona, España: Paidós.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, El ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Guadalajara para su difusión en acceso abierto. El ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en El ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en El ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano.