El saber de la niñez callejera del cine peronista de Toscanito y Adrianita a Crónica de un niño solo (Favio, 1965)

  • Erin K. Hogan University of Maryland
Palabras clave: niñez callejera, Toscanito, Adrianita, Crónica de un niño solo

Resumen

La evaluación negativa o positiva del saber de la niñez callejera marca un antes y un después en el cine argentino. Para poder apreciar la originalidad de la celebrada película de corte neorrealista, Crónica de un niño solo (Leonardo Favio, 1965), ha sido necesario llevar a cabo una investigación de archi- vo para examinar los menos conocidos sainetes infantiles cinematográficos anteriores del primer pe- ronismo. Las películas de pibes prodigio Toscanito (Andrés Poggio 1934-) y Adrianita (Adriana Bian- co 1941-) se distinguen de Crónica de un niño solo en su estética, género y, nuestro enfoque, en su valoración del saber de la calle respecto al trabajo, la criminalidad y el lenguaje. Las moralejas de El hijo de la calle (Torres Ríos, 1948), Pantalones cortos (Torres Ríos, 1949) y La niña del gato (Viñoly Barreto, 1953) consisten en la redención religiosa de los delincuentes. Sus resoluciones retan el lema peronista, “los únicos privilegiados son los niños” al menospreciar en lugar de privilegiar la episte- mología infantil. Desde un prisma teórico foucauldiano, argumentamos que el saber de la niñez ca- llejera cinematográfica durante el peronismo es un “saber subyugado”. Los protagonistas infantiles se ven sujetos a una doble censura política y religiosa. Una década más tarde, llega Leonardo Favio, producto del Patronato de menores peronista a reivindicar el saber de la calle del protagonista en su ópera prima. Favio enseña que, en lugar de perjudicar a su protagonista, su astucia callejera lo salva.

Biografía del autor/a

Erin K. Hogan, University of Maryland

Es profesora (Assistant Professor) de español en la Universidad de Maryland del Condado de Baltimore donde enseña cursos de la literatura y el cine peninsulares y el cine latinoamericano. Se doctoró en len- guas y literaturas hispánicas en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) donde se especializó en la literatura y el cine contemporáneos de España. La Dra. Hogan ha publicado en inglés y español sobre la construcción de la infancia en las artes literarias, visuales y cinematográficas españolas desde el siglo XVIII hasta la actualidad. Los estudios de la Dra. Hogan han salido en Studies in Spanish and Latin American Cinemas, Hispanic Research Journal, International Journal of Iberian Studies, libros editados y en otras publicaciones. Su principal línea de investigación es en Modern Languages, Linguistics, and Inter- cultural Communication. Su institución de adscripción laboral es University of Maryland Baltimore County Su contacto es: ekhogan@umbc.edu y https://umbc.academia.edu/ErinHogan

Citas

“Adrianita quiere regresar a la escena.” (1982). Crónica (matutina). Buenos Aires, 23 mayo: 2-3.

Blanco Pazos, R. y R. Clemente. (2004). De la fuga a la fuga: diccionario de films policia- les. Buenos Aires: Corregidor.
___. Diccionario de actores del cine argentino 1933-1999. Buenos Aires: Corregidor, 1999.
___. Diccionario de actrices del cine argentino 1993-1997. Buenos Aires: Corregidor, 1997.

Conde, Ó. Diccionario etimológico del lunfardo. Buenos Aires: Perfil Libros, 1998.
___. Lunfardo: un estudio sobre el habla popular de los argentinos. Buenos Aires: Taurus, 2011.

Del Pozo, D. (2003). “Olvidados y re-Creados: la invariable y paradójica presencia del niño de la calle en el cine latinoamericano.” Chasqui (32:1), 85-97.

Dufays, S. (2016). “Algunos niños callejeros y monstruosos del cine argentino: El secuestrador y Crónica de un niño solo.” Infancia y melancolía en el cine argentino: de La Ciénaga a La Rabia (pág.s 87-92). Buenos Aires: Editorial Biblos.

Falicov, T.L. (2007). The Cinematic Tango: Con- temporary Argentine Film, Wallflower Press. Farina, A. (1993). Leonardo Favio. Buenos Aires: Centro Editor de America Latina.

“Favio por Favio.” https://www.youtube.com/ watch?v=7fYYSGv9dFc [Accedido el 22 de mayo 2017].

Foucault, M. (1980). “Two Lectures.” Power/Knowledge: Selected Interviews and Other

Writings 1972-1977. Traducido por Gordon, Colin, Leo Marshall, John Mepham y Kate Soper, editado por Gordon, Colin (pág.s 78- 108). New York: Pantheon Books.

Getino, O. (2005). Cine argentino: entre lo posible y lo deseable. Buenos Aires: Fundación CICCUS: Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales.

Jones, J. (2005). “Interpreting Reality: ‘Los olvidados’ and the Documentary Mode.” Jour- nal of Film and Video (57:4), 18-31.

Kriger, C. (2009). Cine y peronismo: el estado en escena. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

“Leonardo Favio awards.” http://www.imdb. com/name/nm0269420/awards?ref_=nm_ awd [Accedido 23 mayo 2017].

Manzano, V. (2014). The Age of Youth in Argentina: Culture, Politics, and Sexuality from Perón to Videla. Chapel Hill: University of North Carolina Press Books.

Martínez, A.C. (2004). Diccionario de directores del cine argentino (del comienzo del sonoro a nuestros días). Buenos Aires: Corregidor.

Mullaly, L. (2008). “Crónica de un niño solo de Leonardo Favio: L’enfance hors jeu.” L’enfant au cinéma (pág.s 53-61). Editores. Julie Barillet, et al. Arras Cedex: Artois Presses Université.

Penno, F. “Quiero volver a trabajar en mi país.” Impacto (pág.s 38-39).

“Perón, Alberti o Fangio eran como tíos para mí.” (2005). Arte-Ocio Espectáculos. 3 febrero.

Rocha, C. y G. Seminet. (2012). “Introduction.”

Representing History, Class, and Gender in Spain and Latin America: Children and Adolescents in Film, editado por Rocha, Carolina y Georgia Seminet (pág.s 1-29). New York: Palgrave MacMillan.

Schettini, A.A. (1995). Pasen y vean: La vida de Favio. Buenos Aires: Editorial Sudamerica- na.

“Toscanito, biografía.” Fandango. https://www. fandango.lat/ar/biografias/toscanito-17619 [Accedido el 22 mayo 2017].

Tuñón Pablos, J. y T. Tal. (2007). “La infancia en las pantallas fílmicas latinoamericanas: entre la idealización y el desencanto.” Historia de la infancia en América Latina. Editado por Rodríguez Jiménez, Pablo y María Emma Manarelli (pág.s 651-667). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

“Vida cinematográfica. Muestra de Pesaro. Crítica del film.” (1965). El País (Montevideo) Espectáculos. 6 julio.

Wojcik, P.R. (2016). Fantasies of Neglect: Imagining the Urban Child in American Film and Fiction. New Brunswick: Rutgers University Press.
Publicado
2017-01-01
Sección
Panorámicas