La alienación viste a la moda: análisis fílmico desde la tipificación ideal weberiana
Resumen
Tras casi una década de haberse estrenado en el circuito mundial The Devil Wears Prada (El diablo viste a la moda) se ha convertido en uno de los filmes con mayor circulación en la televisión latinoamericana. Es una comedia satírica interesante de analizar desde el campo de la sociología de la cultura, que pretende develar un diagnóstico de la modernidad a partir de encontrar sentidos frente al porqué de la continua proyección fetichista y su orientación capitalista, que confluye en el estudio de tipos ideales de Weber para el marco de análisis.
Citas
Bauman, Z. (1999). Modernidad Liquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Bauman, Z. (2000). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona: Gedisa.
Bauman, Z. (2007). Vida de Consumo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Benjamín, W. (2004). El autor como productor. (B. Echeverría, Trad.), Ciudad de México: Itaca.
Frankel, D. (2006). El diablo se viste a la moda (The Devil Wears Prada) [Película]. Estados Unidos: 20th Century Fox.
Echevarría, B. (2005). Un concepto de modernidad. Revista Contrahistorias. doi:http://www.bolivare.unam.mx/ensayos/Un%20concepto%20de%20modernidad.pdf.
Echeverría, B. (2010). Imágenes de la blanquitud. En B. Echeverría, Modernidad y blanquitud. Ciudad de México: Era.
Fernandez, M. (10 de Mayo de 2007). Ritos de paso civicos. Obtenido de http://www.antromorphos.org/data/docs/archivo_84.pdf.
Horkheimer , M., & Adorno, T. (1998). La industria cultural. Ilustración como engaño de masas. En Dialéctica de la ilustración: fragmentos filosóficos (J. J. Sánchez, Trad.). Madrid: Editorial Trotta. doi:http://ebiblioteca.org/?/ver/34688.
Korstanje, M. (2008). Vida de consumo en Zygmund Bauman. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 523 - 528.
Kracauer, S. (2008). Los empleados. Un aspecto de la Alemania más reciente. Barcelona: Gedisa.
Kracauer, S. (2009). La fotografía y otros ensayos. El ornamento de la masa. Barcelona: Gedisa.
Lukács, G. (1983). Historia y conciencia de clase. Ciudad de México: Grijalbo.
Marcuse, H. (1993). El hombre unidimensional: ensayo sobre la ideología de la sociedad industrial. Buenos Aires: Editorial Planeta.
Marx, K. (2004). Manuscritos económico-filosóficos de 1844. Buenos Aires: Colihüe.
Marx, K. (2006). Los debates de la dieta renana. Barcelona: Gedisa.
Marx, K. (vv.ee). El capital. Crítica de la economía política (Vol. Tomo I. Cap. 1). Mexico: FCE.
Simmel, G. (1977). Filosofía del dinero. Madrid: Instituto de Estudios Políticos.
Simmel, G. (1988). Sobre la aventura. Barcelona: Península.
Simmel, G. (1996). El individuo y la libertad. Ensayos de crítica de la cultura. Barcelona: Península.
Simmel, G. (2010). El conflicto de la cultura moderna. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.
Weber, M. (1964). Economía y Sociedad. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Weber, M. (1982). Ensayos sobre metodología sociológica. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Weber, M. (2006). La ética protestante y el . Ciudad de Mexico: Fondo de Cultura Económica.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, El ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Guadalajara para su difusión en acceso abierto. El ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en El ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en El ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano.