Efectos visuales digitales en España: evolución en el modelo productivo cinematográfico de ficción derivada de la consolidación de la tecnología digital en postproducción
Resumen
Este trabajo de investigación se desarrolla en el contexto de los cambios en el modelo productivo cinematográfico español derivados de la introducción de tecnología digital. Se centra así en el proceso de democratización de las herramientas necesarias para la producción de efectos visuales y atiende a un aumento de la importancia de la postproducción en la industria cinematográfica.
Citas
BAYONA, J.A., The Impossible, 2012, 114 min.
BENNETT, Bruce, “Children, Robots, Cinephilia and Technophobia”, en BENNETT, Bruce, FURSTENAU, Marc y MACKENZIE, Adrian (Eds.), Cinema and technology cultures theories practices, New York, Palgrave MacMillan, 2008, págs. 168-182.
BILLUPS, Scott, Digital Moviemaking, Michigan, Michael Wiese Productions, 2003.
“Boletín informativo: películas, recaudación, espectadores, datos de 2011”. Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales, [En línea] 2011 [Consultado: 12 enero 2012] Disponible en: http://www.mcu.es/cine/docs/MC/BIC/2010/Boletin_2011.pdf.
BRINKMAN, Ron, The Art and Science of Digital Compositing (2a ed.), Burlington, Elsevier, 2008.
BUREAU VAN DIJK (s.f.). Empresas de postproducción cinematográfica, de vídeo y de programas de televisión audiovisuales en España [Archivo de datos]. Recuperado de Sabi, Sistema de Análisis de Balances Ibéricos.
BUSTAMANTE, Enrique, “Las industrias culturales, entre dos siglos”, en BUSTAMANTE, Enrique (coord.), Hacia un nuevo sistema mundial de comunicación: Las industrias culturales en la era digital. Barcelona, Gedisa, 2003 págs. 19-34. Para el autor, la industria del cine, junto con la musical, son pioneras en el proceso de internacionalización de las industrias culturales.
CILLER, Carmen, “La producción en la postproducción. El caso de Alatriste”, en MARZAL, Javier y GÓMEZ, Francisco Javier (Eds.), El productor y la producción en la industria cinematográfica, Madrid, Editorial Complutense, 2009, págs. 411-420.
CLEVÉ, Bastian, Film Production Management, Burlington, Elsevier, 2006.
CUBITT, Sean, The Cinema Effect, Massachusetts, The MIT Press, 2004.
DE PAULA, Vincent, “Negotiating the Best Shooting Format”. American Cinematographer, 2012 93 (3), Hollywood, American Society of Cinematographers, marzo, págs. 68-70.
“El 25 por ciento de las salas de España están digitalizadas”, Cineinforme, 2011, (859-860), Madrid, Export Film, pp. 32-34.
ELSAESSER, Thomas. (2008). “Afterworld - digital cinema and the apparatus: Archaeologies, epistemologies, ontologies”. En BENNETT, Bruce, FURSTENAU, Marc y MACKENZIE, Adrian (Eds.), Cinema and Technology Cultures Theories Practices, New York, Palgrave MacMillan, 2008, págs. 226-240.
FERNÁNDEZ, Federico y MARTÍNEZ, José, La dirección de producción para cine y televisión, Barcelona, Paidós, 1994.
FESSER, Javier, La gran aventura de Mortadelo y Filemón, España, 2003, 107 min.
FINANCE, Charles y ZWERMAN, Susan, The Visual Effects Producer, Burlington, Elsevier, 2010.
FINK, Michael y MORIE, Jackie, “Introduction”, en OKUN, Jeffery y ZWERMAN, Susan (Eds.), The VES Handbook of Visual Effects, Burlington, Elsevier, 2010, pág. 1.
GARCÍA, Rocío, CONSTENLA, Tereixa y VERDÚ, Daniel, “Los recortes encienden la alerta roja” [ En línea] El País [Consultado: 27 noviembre 2012] Dispobible en: http://cultura.elpais.com/cultura/2012/09/27/actualidad/1348778642_740479.html
GROSS, Lynne y WARD, Larry, Digital moviemaking, Belmont, Thomson Wadsworth, 2004.
HONTHANER, Eve Light, The Complete Film Production, Burlington: Elsevier, 2010.
JACOSTE, José. El productor cinematográfico, Madrid: Síntesis, 1996.
“La producción de largometrajes con medios digitales en España se estabilizó en 2010”. Cineinforme, 2011, (859-860), Madrid: Export Film, pp. 14-20.
LARA, Antonio, El cine ha muerto, larga vida al cine, Madrid: T & B, 2005.
LÓPEZ, Javier, “Vender vino sin botellas: la producción cinematográfica ante su mutación digital”. en MARZAL, Javier y GÓMEZ, Francisco Javier (Eds.), El productor y la producción en la industria cinematográfica, Madrid: Editorial Complutense, 2009, págs. 421-442.
MAÍLLO, Kike, Eva, España, 2011, 94 min.
MARTÍNEZ, José y SERRA, Jordi, Manual básico de técnica cinematográfica y dirección de fotografía, Barcelona: Paidós, 2000, pág. 263.
MIGUEL, Roberto de, “La entrevista en profundidad a los emisores y los receptores de los medios”, en BERGANZA, María Rosa y RUIZ, José Antonio (Eds.), Investigar en comunicación, Madrid, Mc Graw Hill, 2005, págs. 251-263.
MITCHELL, Mitch, Visual Effects for Film and Televisión, Burlington, Focal Press, 2004.
NEYRAT, Cyril, “Historia portátil del cine digital”, Cahiers du Cinema, 8, 2008, Madrid: Caiman Ediciones, enero, págs. 75-84.
OKUN, Jeffery y ZWERMAN, Susan, The VES Handbook of Visual Effects, Burlington: Focal Press, 2010.
PARRA, Alfonso, “Evaluación fotográfica de la cámara Arri Alexa”. Cameraman, 59, 2012, Madrid: Cameraman, págs. 42-61.
PAYÁN, Javier. y PAYÁN, Miguel Juan, Efectos especiales: De King Kong a La Guerra de las Galaxias, Madrid: Minor Network, 2001.
RIAMBAU, Esteve y Casimiro Torreiro, “Productores en el cine español: una aproximación histórica”. En MARZAL, Javier y Francisco Javier Gómez (Eds.), El productor y la producción en la industria cinematográfica, Madrid: Editorial Complutense, 2009, págs. 81-94.
RIVERO, Alfredo, El modelo digital en la producción de imagen (Tesis doctoral), 1997, Universidad de La Laguna, Tenerife. ftp://tesis.bbtk.ull.es/ccssyhum/cs53.pdf [12/diciembre/2010].
RIZZARDI, Gen. (2010). “Common types of special effects” OKUN, Jeffery y ZWERMAN, Susan (Eds.), The VES Handbook of Visual Effects, Burlington, Elsevier, 2010, págs. 85-93.
RUBIO, Agustín, La postproducción cinematográfica en la era digital: efectos expresivos y narrativos. (Tesis doctoral, Universitat Jaume I) [En línea ̈] 2006, [Consultado: 12 abril 2012] Disponible en: http://hdl.handle.net/10803/10457
SPELTHANN, Volker y HAUNSCHILD, Axel, “Organizational Creativity in Heterarchies: The Case of VFX Production”. Creativity and Innovation Management. vol. 2, 2011, no 20, [En línea] junio
[Consultado: 2 julio 2012] Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1467-8691.2011.00598.x/abstract
SWARTZ, Charles, Understanding Digital Cinema, Burlington: Elsevier, 2005.
VIDAL, Miguel, Contribución de la animación cinematográfica al desarrollo del trucaje cinematográfico y los efectos especiales en el cine contemporáneo (Tesis doctoral) [En línea] Universidad Politécnica de Valencia, 2008, p. 261 [Consultado: 7 diciembre 2012] Disponible en: http://riunet.upv.es/handle/10251/2182
WRIGHT, Steve, Compositing Visual Effects: Essentials for the aspiring artist, Burlington: Focal Press, 2008.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, El ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Guadalajara para su difusión en acceso abierto. El ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en El ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en El ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano.