Semiótica del espacio narrativo en Lluvia en los ojos
Resumen
En este trabajo utilizamos conceptos desarrollados por A. J. Greimas sobre el estudio del espacio narrativo, la gestualidad y el sincretismo de los actantes, para estudiar el cortometraje mexicano Lluvia en los ojos (2013), realizado por una destacada directora de cine de animación. Se trata de un filme que expone (en sus contradicciones semánticas), elementos que han adquirido relevancia en el país, al abordar el tema de la pérdida de un ser querido. El estudio hace visibles elementos culturales propios del contexto social de producción de la obra y los principales trazados semánticos implicados en el filme.
Citas
Aurrecoechea, J. M. (2004). El episodio perdido. Historia del cine mexicano de animación. Ciudad de México, México: Cineteca Nacional.
Barreto-Salazar, J. F. (2021). La obstinación en Greimas y Fontanille. Aplicaciones en el cine colombiano, Mérida, México: Universidad de los Andes.
Canales, A. I. y Rojas, M. L. (2018). Panorama de la migración internacional en México y Centroamérica. Documento elaborado en el marco de la Reunión Regional Latinoamericana y Caribeña de Expertas y Expertos en Migración Internacional preparatoria del Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular, Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43697/1/S1800554_es.pdf
Carrière, J. C. y Eco, U. (2010). Nadie acabará con los libros. Entrevistas realizadas por Jean-Philippe de Tonnac. Ciudad de México, México: Lumen.
Carrillo Méndez, D. (2017). La transformación de la familia en México del siglo XXI y su impacto en la sociedad. Temas de Ciencia y Tecnología, 63, 70-73. Recuperado de: https://www.utm.mx/edi_anteriores/temas63/NotaCientifica-3_T63LaTransformaciondelaFamiliaenMexico.pdf
Comité Contra la Desaparición Forzada (2014). Desapariciones en México. Informe sombra para el análisis del informe del Gobierno Mexicano ante el Comité Contra la Desaparición Forzada. Disponible en: https://tbinternet.ohchr.org/Treaties/CED/Shared%20Documents/MEX/INT_CED_ICO_MEX_17774_S.pdf
Dittus, R. (2012). El cine documental político y la noción de dispositivo. Una aproximación semiótica, Barcelona, España: Universidad Autónoma de Barcelona.
Federación Internacional por los Derechos Humanos (2020). Situación de impunidad en México. I(dh)eas, 750, 3-22. Recuperado de: https://www.fidh.org/IMG/pdf/mexique750esp.pdf
Greimas, A. J. (1973). Semántica estructural. Madrid, España: Gredos.
Greimas, A. J. (1973). En torno al sentido. Ensayos de semiótica T. 1. Madrid, España: Fragua.
Greimas, A. J. (1989). Del sentido. Ensayos de semiótica T. II, Madrid, España: Gredos.
Greimas, A. J. (1993). La semiótica del texto. Ejercicios prácticos. Barcelona, España: Paidós.
Gutiérrez Capulín, R. et al. (2016). El concepto de familia en México: una revisión desde la mirada antropológica y demográfica. Ciencia Ergo Sum, 23(3): 219-230. Recuperado de: https://cienciaergosum.uaemex.mx/article/view/7364
Oswald, C. (2021). Andrew Wyeth. https://andrewwyeth.com
Rivas-Rodríguez, J. (2016). Incidencia de los delitos de alto impacto en México. Ciudad de México, México: Observatorio Nacional Ciudadano de Seguridad, Justicia y Legalidad.
Rodríguez Bermúdez, Manuel (2007). Animación: una perspectiva desde México. Ciudad de México, México: Centro Universitario de Estudios Cinematográficos.
Tapia, L. A. y Valenti, G. (2016). Desigualdad educativa y desigualdad social en México. Perfiles educativos, 151, 32-54. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2016.151.54885
Unesco (2015). La desaparición forzada en México: una mirada desde el sistema de Naciones Unidas. Ciudad de México, México: CNDH.
Valdés, G. (2013). Historia del narcotráfico en México. Ciudad de México, México: Aguilar.
Vidaurre, C. V. (2018). Relato enmarcado y relato ‘maravilloso’ en La casa triste (Sofía Carrillo, 2013). Secuencias. Revista de historia del cine, 48, 73-95. https://doi.org/10.15366/secuencias2018.48.004
Vilches, Lorenzo (2017). Diccionario de semiótica y narrativas de cine y televisión. Significação, 44(48), 15-31. https://doi.org/10.11606/issn.2316-7114.sig.2017.135194
Viñolo, S. e Infante del Rosal, F. (2012). La imagen sometida. Ideología y contraideología de la representación visual en el cine digital y de animación latinoamericano. Aisthesis. Revista chilena de investigaciones estéticas, 52, 369-391. https://doi.org/10.4067/S0718-71812012000200019
Woodside, J. (2012). Cine y memoria cultural: la ilusión del multiculturalismo a partir de dos películas mexicanas de animación. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 36, 65-84. https://www.culturascontemporaneas.com/culturascontemporaneas/contenidos/5%20-%20Cine%20y%20memoria%20cultural%20pp%2065-84.pdf
Filmografía
Basulto, R. (Directora) & Medina, J. J. y Goded, Y. (Productores). (2013). Lluvia en los ojos. México: Instituto Mexicano de Cinematografía. Jones, C. (Director) & Selzer, E. (Productor). (1953). Punch Trunk. EE.UU. Warner Bros.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, El ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Guadalajara para su difusión en acceso abierto. El ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en El ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en El ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano.