Resistencia y agencia en personajes femeninos afro-descendientes del nuevo cine caribeño

Palabras clave: Cine caribeño, mujeres afrocaribeñas, República Dominicana, Puerto Rico, Colombia, Cultura raizal

Resumen

A partir del tratamiento de personajes de mujeres afrodescendientes en tres largometrajes caribeños —Miriam miente (Natalia Cabral y Oriol Estrada, 2018), Angélica (Marisol Gómez-Mouakad, 2016) y Keyla (Viviana Gómez Echeverry, 2017)—, este artículo examina cómo las tensiones raciales, genéricas y sexuales revelan dinámicas relacionales resultantes de la experiencia colonial. Tanto en el ámbito público como en el íntimo, las interacciones de los personajes estudiados denuncian desigualdades y conflictos sociales e inscriben estrategias de agencia y resistencia. Al exponer la prevalencia del régimen patriarcal y pigmentocrático, estas películas se distancian de los tratamientos hipersexualizados y degradantes presentes en la tradición cinematográfica regional, al tiempo que proponen nuevos modelos de representación.

Biografía del autor/a

Patricia Valladares-Ruiz, University of Cincinnati

Patricia Valladares-Ruiz (Ph.D. Université de Montréal, M.A. McGill University, Canadá) es profesora titular en la Universidad de Cincinnati de literatura y cine latinoamericanos y caribeños. Actualmente es editora ejecutiva de Cincinnati Romance Review. Ha publicado los libros Narrativas del descalabro: la novela venezolana en tiempos de revolución (Tamesis Books, 2018), Sexualidades disidentes en la narrativa cubana contemporánea (Tamesis Books, 2012), El tránsito vacilante (coeditado con Leonora Simonovis, Rodopi, 2013) y la colección de ensayos Afro-Hispanic Subjectivities (2011). www.patriciavalladares.com

Citas

Abreu-Torres, D. (2015). (Des)Articulando la negritud: codificaciones de raza en el cine nacional puertorriqueño. Centro: Journal of the Center for Puerto Rican Studies, 27(2), 132–161. Recuperado de: https://link.gale.com/apps/doc/A607823797/AONE?u=anon~233216af&sid=bookmark-AONE&xid=5232f682

Arcila Perdomo, P. (2018). Keyla, la primera película filmada en el paraíso de Providencia. SeñalColombia.tv. Recuperado de https://www.senalcolombia.tv/cine/keyla-la-primera-pelicula-filmada-en-el-paraiso-de-providencia.

Asociación de Academias de la Lengua Española. (2010). Pasurín. Diccionario de americanismos. Recuperado de https://www.asale.org/damer/pasurín

Ballesteros, I. (2005). Embracing the Other: The Feminization of Spanish ‘Immigration Cinema.’ Studies in Hispanic Cinemas, 2(1), 3-14. doi: https://doi.org/10.1386/shci.2.1.3/1

Candelario, G. E. B. (2000). Hair Race-Ing: Dominican Beauty Culture and Identity Production. Meridians: Feminism, Race, Transnationalism, 1(1), 128–156. Recuperado de https://scholarworks.smith.edu/cgi/ viewcontent.cgi?article=1000&context=soc_facpubs.

Carrasco, C. (2011). Agua con sal: otredad y exotismo caribeño en el cine español contemporáneo. Romance Notes, 51(2), 237–246. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/43803489

Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer. (2013). Informe Alternativo al
Comité para Eliminación de la Discriminación Racial (CERD) de las Naciones Unidas. Recuperado de https://cladem.org/publicaciones-republica-dominicana/informe-alternativo-al-cerd-republica-dominicana-2013

Corbalán, A. (2011). Cartografías de la otredad: Nuevo racismo en el cine español. En S. Juan-Navarro y J. Torres-Pou (Eds.), Nuevas aproximaciones al cine hispánico. Migraciones temporales, textuales y étnicas en el bicentenario de las independencias iberoamericanas (1810–2010) (pp. 195–211). Barcelona, España: PPU.

Cornejo-Parriego, R. (2002). Espacios híbridos, íconos mestizos: imaginando la España global. Letras peninsulares, 15(3), 515–531.

DeGruy, J. (2017). Post Traumatic Slave Syndrome: America’s Legacy of Enduring Injury and Healing. EE.UU.: Amistad.

Dimensión Latina, La. (1974). Llorarás. En Dimensión Latina 75 (disco de larga duración). Caracas, Venezuela: Top Hits.

Hall, S. (2014). Identidad cultural y diáspora. En Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales (pp. 349–362). Popayán, Colombia: Envión Editores, Instituto Pensar, Universidad Andina Simón Bolívar.

hooks, b. (2001). Straightening Our Hair. En J. Harris y P. Johnson (Eds.), Tenderheaded: A Comb-Bending Collection of Hair Stories (pp. 111–115). Nueva York, EE.UU.: Pocket Books.

James Cruz, J. L. (2013). El turismo como estrategia de desarrollo económico: El caso de las islas de San Andrés y Providencia. Cuadernos del Caribe, 16(1), 37–55. Recuperado de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/74633

Lessing, Doris. (1970). A Proper Marriage. Nueva York, EE.UU.: New American Library.

Miguel, A. (1984). Pequeñas cosas (intérp. Las Chicas del Can). En Somos Candela. EE. UU.: SG Music.

Miriam miente suma siete premios más en la República Dominicana. (2017). Programa Ibermedia. Recuperado de https://www.programaibermedia.com/miriam-miente-suma-siete-premios-mas-en-la-republica-dominicana

Ranocchiari, D. y Calabresi, G. (2016). Ethnicity and Religion in the Archipelago of San Andrés, Providencia and Santa Catalina. Bulletin of Latin American Research, 35(4), 481–495. doi: https://doi.org/10.1111/blar.12475

Reig, S. (2019). ¿Racismos sutiles? ValUE. Recuperado de https://value.universidadeuropea.com/racismos-sutiles

Rich, A. (1986). Of Woman Born: Motherhood as Experience and Institution. Nueva York, EE. UU.: W. W. Norton & Company.

Rosas Consuegra, A. (2019). Resistencia e identidad en la isla de Providencia a través de la literatura y el cine. Anuari de filologia. Literatures contemporànies, (9), 63–73. doi: https://doi.org/10.1344/AFLC2019.9.6

Salas, J. y Tuci, C. (2020). Turismo y soberanía nacional: aproximación comparada a los casos del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (Colombia) y las Islas Galápagos (Ecuador). Ciencia Política, 15(29), 53–71. doi: https://doi.org/10.15446/cp.v15n29.85767

Sánchez Aguirre, R. (2008). El tejido de la identidad colectiva en San Andrés Isla: Colombianos y extraños. Memorias. Revista digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, (9), 61–85. Recuperado de https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/memorias/article/ view/437/224.

Sanmiguel, R. (2016). Contexto histórico-cultural y lingüístico del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Revista Aleph, (177). Recuperado de: https://www.revistaaleph.com.co/index.php/component/k2/item/773-contexto-historico-cultural-linguistico-san-andres-y-providencia

Sukenick, L. (1973). Feeling and Reason in Doris Lessing’s Fiction. Contemporary Literature, 14(4), 515–535. doi: https://doi.org/10.2307/1207470

Torres-Saillant, S. (2009). One and Divisible: Meditations on Global Blackness. Small Axe, 13(2), 4–25. doi: https://doi.org/10.1215/07990537-3697226

Urioste, C. (2000). Migración y racismo en el cine español. Monographic Review/Revista Monográfica, (15), 44–59.

Valladares-Ruiz, P. (2013). Genealogía de una intermitencia: subjetividades afrodescendientes en la cultura venezolana contemporánea. En P. Valladares-Ruiz y L. Simonovis (Eds.), El tránsito vacilante: miradas sobre la cultura venezolana contemporánea (pp. 245–264). Ámsterdam, Países Bajos: Rodopi.

Vega, B. (1995). Trujillo y Haití (1937–1938) Vol. 2. Santo Domingo, República Dominicana: Fundación Cultural Dominicana.

Wade, P. (2010). Race and Ethnicity in Latin America (2a ed.). Nueva York, EE. UU.: Pluto Press. doi: https://doi.org/10.2307/j.ctt183p73f

West-Durán, A. (2005). Puerto Rico: The Pleasures and Traumas of Race. Centro: Journal of the Center for Puerto Rican Studies, 17(1), 46–69. Recuperado de: https://link.gale.com/apps/doc/A288979999/IFME?u=anon~60c5bf2b&sid=googleScholar&xid=e4ac18d9
Publicado
2022-06-30
Sección
Panorámicas