Sobre la estructura emocional de los personajes en María Candelaria

  • Marco Aurelio Larios Universidad de Guadalajara
Palabras clave: estructura emocional, cine mexicano, Mijail Bajtin

Resumen

La película María Candelaria (1943) dirigida por Emilio “Indio” Fernández fue protagonizada por Dolores del Río y Pedro Armendáriz para dar vida a los personajes trágicos de una historia de amor en el México indígena de Xochimilco y datada en 1909. Sin que sea asunto de este trabajo, cabe señalar la imagen del tiempo porfirista con una clase indígena-campesina sometida por los caciques mestizos, y utilizada por los ricos pudientes porfiristas. Por lo demás la película goza de un gran prestigio dentro de la llamada Época de Oro del cine mexicano,  también por la excelente cinefotografía de Gabriel Figueroa rica en claroscuros y tomas de picada y contrapicada.

 Cada personaje, como una totalidad de sentido ya determinada en su creación, posee su propia “estructura emocional” y esta es percibida y sentida por el espectador. Sin embargo, el drama de la historia se produce en la conjugación de los distintos ritmos vivenciales de los diferentes personajes. En esa serie de conjunciones entre los personajes se va creando el drama general del relato.

Biografía del autor/a

Marco Aurelio Larios, Universidad de Guadalajara

Es Doctor en Filosofía por la Universidad de Viena, Austria. Actualmente es Coordinador del Doctorado en Humanidades, profesor investigador en el Departamento de Estudios Literarios e imparte cátedra en la Licenciatura de Letras Hispánicas de la Universidad de Guadalajara. Ha sido profesor huésped en la Universidad de Viena, Austria (1991-1994), la Universidad de Rennes, Francia (1997-1998) y en la Universidad de Zagreb, Croacia (2008). Como autor literario obtuvo el Premio Nacional de Literatura Juan Rulfo 1998, otorgado por el Instituto Nacional de Bellas Artes por su novela El cangrejo de Beethoven (Fondo de Cultura Económica, 2002). Tiene publicados, además, los libros de ficción La música y otras razones para contar (Universidad de Guadalajara, 1994); Erato. Ars amatoria en Guadalajara (Arlequín, 1998); y La oportunidad y otros relatos (La Zonámbula, 2007). Como académico obtuvo el Premio Nacional de Historia Edmundo O’Gorman 2011 otorgado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia por su ensayo sobre novela histórica Utilización de la historia en la narrativa (Editorial Universitaria, 2010).

Publicado
2015-01-01
Sección
Séptimo arte