https://elojoquepiensa.cucsh.udg.mx/index.php/elojoquepiensa/issue/feedEl ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano // e-ISSN: 2007-49992025-07-07T20:46:36-06:00Yolanda Camposrevistaelojoquepiensa@gmail.comOpen Journal Systems<p><em>El ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano</em> es una publicación que reflexiona, difunde y promueve el cine iberoamericano a través de trabajos académicos originales de investigación y análisis, así como de entrevistas, críticas y reseñas que abordan el fenómeno cinematográfico desde diversas perspectivas. </p>https://elojoquepiensa.cucsh.udg.mx/index.php/elojoquepiensa/article/view/483Editorial2025-07-07T20:46:35-06:00El ojo que piensarevistaelojoquepiensa@gmail.com2025-07-07T00:00:00-06:00##submission.copyrightStatement##https://elojoquepiensa.cucsh.udg.mx/index.php/elojoquepiensa/article/view/470La presencia de óperas primas de ficción realizadas desde Guadalajara en el campo cinematográfico transnacional (2011-2020)2025-07-07T20:46:35-06:00José Haroldo Fajardo Ibarraharoldo@iteso.mx<p class="p1"> </p> <p class="p2">Este artículo presenta una caracterización de las 27 óperas primas de ficción filmadas por realizadores noveles en Guadalajara, México, entre 2011 y 2020, examinando su presencia como capital específico dentro del Campo Cinematográfico Transnacional, a través de la perspectiva teórica de Pierre Bourdieu. Se describe la presencia de estas películas en el campo y su integración en el panorama cinematográfico global. Metodológicamente, el estudio implicó la búsqueda y categorización de películas por medio de una investigación documental, sistematizada en una base de datos. Los hallazgos revelan un aumento en la producción cinematográfica, impulsado principalmente por esfuerzos individuales en medio de oportunidades de financiamiento y circulación limitadas.</p>2025-07-07T16:37:27-06:00##submission.copyrightStatement##https://elojoquepiensa.cucsh.udg.mx/index.php/elojoquepiensa/article/view/472El litigio de las palabras: La política del sentido en el filme de Barbie2025-07-07T20:46:36-06:00Ernesto Ermar Coronel Pereyraernestocoronel21@gmail.com<p>El propósito de este escrito es analizar qué comunica la película de <strong><em>Barbie</em></strong> en sus diálogos e imágenes en movimiento, más allá del mensaje que transmite, así como qué legitima y crítica a través de sus palabras. Tomando como referencia teórica el pensamiento de Jacques Rancière, se cuestiona la relación entre los géneros femenino y masculino en la narrativa de este filme, no tanto desde el qué dice sino del cómo lo hace, ya que es aquí donde se apertura un espacio de litigio entre un discurso que habla de la necesidad de la igualdad de género apoyando la desigualdad. Lo que permite entender que el lenguaje va más allá de su mera tarea de comunicación y transmisión, convirtiendo a la palabra en política, una que suspende las barreras y las jerarquías que sustentan las relaciones de dominación.</p>2025-07-07T20:36:42-06:00##submission.copyrightStatement##https://elojoquepiensa.cucsh.udg.mx/index.php/elojoquepiensa/article/view/467El solitario de Dios: contradicciones de lo social y del yo en Travis Bickle (Taxi Driver, 1976)2025-07-07T20:46:36-06:00Ana Sofía Gutiérrez Gonzálezasgutierrezg@udistrital.edu.coJulián Esteban Castillo Apontejecastilloa@udistrital.edu.co<p class="p1"> </p> <p class="p2">El propósito de este artículo es presentar un estudio sobre el concepto de identidad, su relación con la hegemonía y la subalternización, como elementos constitutivos en la construcción del modo de ser ficcional de Travis Bickle, figura principal de la película <strong><em>Taxi Driver </em></strong>(1976). Para tal fin, el texto se escinde en dos partes: en la primera, se analizan las categorías de identidad, poder, hegemonía, sentido común y subalternización; en la segunda, se profundizan estas nociones en torno al discurso cinematográfico del supremacismo blanco ejercido, según los creadores del filme, por la marina estadounidense en Travis Bickle y los efectos de poder que el personaje desplegó al arribar a la ciudad de Nueva York. Los resultados indican que las identidades del exmarine fueron producidas bajo determinados preceptos hegemónicos estadounidenses, incluida su percepción de lo político, aspecto clave en la película como nuestro objeto de análisis.</p>2025-07-07T16:43:22-06:00##submission.copyrightStatement##https://elojoquepiensa.cucsh.udg.mx/index.php/elojoquepiensa/article/view/480Abandonar lo abandonado: La jaula de oro (2013) y la representación del migrante latinoamericano2025-07-07T20:46:36-06:00Aldo Román Montoya Medinaaldo.montoya4704@alumnos.udg.mx<p class="p2">El presente escrito analiza la representación de la figura del migrante latinoamericano en el filme <strong><em>La jaula de oro </em></strong>(Diego Quemada-Díez, 2013), interpretándola como la de un no-sujeto sometido a una lógica constante de negación, tanto externa (gubernamental) como interna; asimismo, se examina cómo esta condición se utiliza como una forma de supervivencia ante los diferentes tipos de violencia presentes, tanto en el lugar de origen como en el posterior viaje emprendido. Se abordan, de igual manera, las implicaciones del fenómeno migratorio en el continente americano bajo el sistema capitalista de la modernidad tardía vistos a través de los distintos momentos que ofrece la narrativa del filme.</p>2025-07-07T16:51:28-06:00##submission.copyrightStatement##https://elojoquepiensa.cucsh.udg.mx/index.php/elojoquepiensa/article/view/469Reseña de De Gran Hermano a El juego del calamar: avatares del espectáculo tele-visivo contemporáneo, de Jesús González Requena (ed.)2025-07-07T20:46:36-06:00Sergio J. Aguilar Alcalásergio.aguilaralcala@gmail.com<p>Reseña de “<em>De </em>Gran Hermano<em> a </em>El juego del calamar<em>: avatares del espectáculo tele-visivo contemporáneo</em>”, de Jesús González Requena (editor), Ediciones Cátedra, 2024.</p>2025-07-07T16:54:56-06:00##submission.copyrightStatement##